_
_
_
_
Reportaje:

Diputados pares, amenaza de empate

La Asamblea tendrá 120 escaños desde mayo, lo que abre la posibilidad de igualdad de votos

Soledad Alcaide

¿Y si hubiera empate a diputados en las próximas elecciones regionales? El aumento de los habitantes de la Comunidad de Madrid -hasta alcanzar los 6.008.000, según el Instituto Nacional de Estadística- se reflejará en nueve escaños más en la legislatura que comenzará tras las elecciones autonómicas del próximo 27 de mayo. Será un hemiciclo con 120 diputados. Un número par. Una cifra que permite el empate.

La presidenta de la Asamblea regional, Concepción Dancausa, restó importancia a este detalle el pasado lunes, cuando anunció la nueva composición de la Cámara regional. "Sucede en otros países", explicó.

Pero la posibilidad existe. Y el problema no es que se puedan producir bloqueos en la toma de decisiones, porque, de hecho, la Asamblea ya ha tenido composición par en tres legislaturas anteriores: las dos primeras y la última, en la que había 102 representantes.

"Ya no da tiempo a hacer una reforma del Estatuto", asegura el socialista Simancas

Lo peor es el supuesto contemplado por el propio Estatuto de Autonomía. Si la sesión de investidura del presidente de la Comunidad de Madrid se cerrara con igualdad de votos entre los candidatos en competencia, la única solución sería disolver la Asamblea regional y repetir las elecciones.

Así lo establece el artículo 18.5, que otorga un plazo de dos meses para solventar la situación si se produce empate de votos, periodo tras el que se disuelve automáticamente la Cámara regional.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Si esto ocurriera tras las elecciones de mayo, sería la segunda legislatura consecutiva en la que los madrileños estarían obligados a votar dos veces seguidas. Ya se vivió una situación similar en 2003, cuando dos diputados socialistas, Eduardo Tamayo y María Teresa Sáenz, no se presentaron en la sesión de investidura, lo que impidió formar un Gobierno de coalición de izquierdas. Los comicios fueron repetidos y ganó Esperanza Aguirre (PP).

"Es un supuesto implanteable, porque va a ganar el PP por mayoría absoluta", afirmó ayer el portavoz del grupo parlamentario popular, Antonio Beteta, que no quiso abundar en este asunto.

"Como posibilidad es cierta", rebatía el portavoz del grupo socialista, Rafael Simancas. "Yo voy a trabajar por que no se dé y los socialistas tengamos más escaños que el resto en las próximas elecciones. Pero puede darse y ya no da tiempo a hacer una reforma". Si la Asamblea quisiera corregir el estatuto, tendría que aprobarlo en pleno y, luego, iría a debate al Congreso y el Senado antes de que llegara a aprobarse. Quedan tres meses para las elecciones.

Desde las filas de IU, su portavoz, Fernando Marín, mencionaba varias circunstancias que pueden remar a favor de que izquierda y derecha estén muy igualadas en representantes y empaten en la sesión de investidura. "Que gane la izquierda se dio ya en las elecciones de 2003, antes del caso Tamayo. Pero con los últimos acontecimientos y la polarización de la derecha, que se va de manifestación, se apropia de la bandera y del himno nacional, no va a ser complicado que se repita esa situación", comentó. "Pero no se puede hacer nada porque no se ha querido reformar el estatuto". La oposición achaca al PP y a su mayoría absoluta -57 diputados frente a los 45 de los socialistas y los 9 de IU- que no se llegara a un acuerdo para esa reforma.

Porque las propuestas que llevaron los dos partidos de la oposición a la ponencia sobre la reforma estatutaria contemplaban introducir correcciones para evitar que hubiera diputados pares.

Simancas recuerda que su grupo planteó introducir un número máximo de diputados. "Sería lógico establecer un tope o, al menos, un baremo más amplio para cada escaño", sostiene Simancas. El artículo 10 del Estatuto impone que haya un nuevo representante por cada 50.000 habitantes. Los socialistas proponían aumentar la representación de los nuevos escaños a "un diputado por cada medio millón de habitantes", explica su portavoz. Pero, además, pretendían fijar un tope de 121 diputados, para que no sigan aumentando los representantes, si continúa el incremento de población. Marín aboga por el consenso para "buscar soluciones", pero también de fijar un máximo de escaños, impar.

"En esta legislatura era muy difícil llegar a un acuerdo", recalca Simancas. "El PP confiaba toda la reforma estatutaria a dividir la región en circunscripciones [ahora hay una], la única manera de sortear pronósticos de voto poco favorables. El sistema que proponían les daba, con el mismo número de votos, más escaños". Por eso, recuerda, se negó a considerar esa opción. Sin ella, no hubo acuerdo.

No queda tiempo para soluciones. Pero las hay de futuro. "Tras las elecciones habrá que ponerse seriamente a revisar el Estatuto de Autonomía y el reglamento de la Cámara", recomienda el líder de IU.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Soledad Alcaide
Defensora del Lector. Antes fue jefa de sección de Reportajes y Madrid (2021-2022), de Redes Sociales y Newsletters (2018-2021) y subdirectora de la Escuela de Periodismo UAM-EL PAÍS (2014-2018). Es licenciada en Derecho por la UAM y tiene un máster de Periodismo UAM-EL PAÍS y otro de Transformación Digital de ISDI Digital Talent. 

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_