_
_
_
_

Telefónica liquida la alianza con el BBVA con su salida del consejo

Ramón Muñoz

Telefónica ha dado por concluida la fallida alianza estratégica sellada con el BBVA en febrero de 2000. La operadora anunció ayer su próxima renuncia al puesto que ocupa en el consejo de administración del banco, en representación del 1,07% del capital que posee de la entidad bancaria.

Por su parte, la entidad bancaria continuará con los dos representantes que tiene en el consejo de Telefónica, de la que posee el 6,9% del capital, según la última comunicación oficial, aunque el banco aclaró ayer que su participación estable es del 5,5%. La operadora señaló que mantendrá su participación en el banco.

La renuncia de Telefónica es el último acto de una alianza que nació en pleno boom bursátil, en especial de los valores tecnológicos, de la mano del polémico presidente de la operadora, Juan Villalonga, y de los copresidentes del banco Emilio Ybarra y Francisco González. "Una vez desarrollados los proyectos que se habían acordado abordar en el sentido que el curso de los negocios han aconsejado en cada caso, a juicio de ambas compañías, en el momento presente ya no se dan los motivos que justificaron la presencia de un representante de Telefónica en el Consejo de Administración de BBVA, por lo que éste próximamente dejará de formar parte de dicho consejo", dijo ayer la operadora en su comunicación oficial a la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

Sin embargo, la nota oficial de Telefónica contrasta con el escaso bagaje de un acuerdo que siempre quedó muy lejos de sus ambiciosos objetivos. El incumplimiento más sonoro de los 14 puntos de los que constaba el pacto ha sido el del intercambio accionarial, ya que la operadora se comprometió a tomar el 3% del banco y el BBVA hasta un 10% de Telefónica. Tampoco Villalonga llegó nunca a ocupar una vicepresidencia del banco ni González una de la operadora, como se firmó. En lugar de esa alta representación, la operadora designó un consejero institucional -Telefónica de España-, aunque a las reuniones asistía últimamente Ángel Vilá.

Venta de Uno-e

Ambas entidades también dieron por cerrado el otro gran proyecto conjunto que contemplaba el acuerdo, la creación de Uno-e. El pasado 30 de junio, el BBVA compró el 33% del capital del banco por Internet que aún estaba en manos de Telefónica.

Los restos que aún permanecen vivos de aquella alianza son participaciones conjuntas: la empresa de subcontratación tecnológica Solium (33% en manos de BBVA y el resto en Telefónica): el portal de subastas Adquira (40%, BBVA): y las firmas de pago por el móvil Mobipay Internacional (50%, BBVA) y Mobipay España (10%, BBVA).

La decisión de Telefónica se produce en pleno rally alcista del BBVA, bajo los rumores de la entrada en el capital de un banco extranjero. En medios bursátiles se interpreta que puede ser un aviso para navegantes de que la presencia en el capital no garantiza un puesto en el consejo, como ya le ocurriera al presidente de Sacyr, Joaquín Rivero.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ramón Muñoz
Es periodista de la sección de Economía, especializado en Telecomunicaciones y Transporte. Ha desarrollado su carrera en varios medios como Europa Press, El Mundo y ahora EL PAÍS. Es también autor del libro 'España, destino Tercer Mundo'.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_