_
_
_
_
La expansión por el norte de la capital

Aguirre exige a Fomento el metro para desbloquear la Operación Chamartín

El Gobierno regional pretende que el nuevo suburbano sea costeado con las plusvalías del suelo

Soledad Alcaide

Una línea de metro que enlace la futura macroestación de Chamartín con el metronorte. Ésta es la petición que la Comunidad de Madrid pondrá hoy sobre la mesa cuando se reúna el consejo rector de la Operación Chamartín -formado por Gobierno regional, Ayuntamiento y Ministerio de Fomento-, para negociar las infraestructuras del futuro barrio al norte de la capital, con 16.200 nuevas viviendas. Fomento ya tiene previsto en qué invertirá los 1.200 millones de euros en plusvalías que obtendrá de la operación, pero el Ejecutivo de Esperanza Aguirre le exige que sirvan para financiar la red de transportes de la zona norte. Ya reclamó el cierre de la M-50 y la prolongación de la radial 1. Ahora suma el suburbano.

Más información
El tráfico aumentará un 640% en la zona norte, según el plan de movilidad
"Utilizo cascos de tiro al plato para aislarme del ruido"
Bomberos de hormigón

El consejo rector del Consorcio de la Operación Prolongación de la Castellana promete hoy ser reñido. El orden del día impone negociar qué tipo de infraestructuras necesita el futuro barrio, que pasará de tener un tránsito de 40.000 viajes a 256.000 al día.

Es un punto fundamental porque, para que la operación arranque, el Ayuntamiento de Madrid debe aprobar el Plan Parcial de Reforma Interior, donde quedará diseñado el nuevo barrio, que incluye la remodelación de la estación de Chamartín. Sin embargo, la concejal de Urbanismo, Pilar Martínez, ha avanzado ya que no aprobará el plan hasta que no quede establecido negro sobre blanco quién se hará cargo de las infraestructuras.

Tanto el Consistorio como la Comunidad de Madrid consideran que la aportación económica debe proceder de las plusvalías obtenidas por la venta del suelo. Sin embargo, el Ministerio de Fomento anunció el pasado 13 de julio que de los 1.200 millones de euros que recibirá de la operación cerrada con la empresa Desarrollos Urbanísticos Chamartín (Duch), la encargada de urbanizar el suelo de Renfe, 250 millones serán utilizados para levantar 2.000 viviendas protegidas.

El resto, 950 millones, serán invertidos en infraestructuras ferroviarias en la región: la nueva estación de Chamartín (305 millones de euros), la remodelación de la infraestructura Chamartín-Fuencarral para conectarla con el norte de España (203 millones), la conexión del tren de Cercanías con la terminal 4 de Barajas y la remodelación de la conexión Chamartín-Hortaleza (125), una nueva estación en Fuencarral (115), el túnel de ancho internacional de Atocha-Chamartín (186) y actuaciones complementarias (18).

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Fuentes del Gobierno regional comentaron que la mayoría de estas inversiones "ya habían sido incluidas en los Presupuestos Generales del Estado". Además, consideraron que "las plusvalías de la Operación Chamartín se deben utilizar sólo para las infraestructuras de la zona".

Si en la reunión de hoy no se produce un acuerdo, la operación puede quedar de nuevo paralizada, ya que es difícil que Fomento pueda seguir adelante sin el permiso de Comunidad y Ayuntamiento, salvo que se líe la manta a la cabeza e invoque "intereses de Estado" para soslayar los permisos municipales y autonómicos y seguir adelante con el proyecto urbanístico.

Además del plan parcial, el proyecto debe contar con un plan de movilidad realizado por el Gobierno regional, una potestad introducida por Esperanza Aguirre esta legislatura para poder controlar desde la Consejería de Transportes la idoneidad de cualquier desarrollo urbanístico.

El contenido del borrador de este plan de movilidad no deja demasiado margen para que Fomento siga adelante con sus planes de invertir las plusvalías de la operación en la red ferroviaria.

La principal conclusión de los técnicos de la Comunidad de Madrid es que el nuevo barrio de la capital conllevará un ingente aumento del tránsito de vehículos en toda la zona, ya que al barrio se desplazarán a vivir unos 50.000 habitantes. "Lo que podría colapsar la zona norte de Madrid de no realizarse las oportunas inversiones en transporte", recalcan los técnicos. "Sin la nueva red viaria, el colapso del Paseo de La Castellana, la plaza de Castilla, la M-30, la Carretera de Colmenar y la de Burgos estaría asegurado", concluyen.

Por eso, el plan de movilidad plantea que es "imprescindible" llevar una línea de metro a la zona, que los técnicos calculan que costaría 290 millones de euros. Esta línea, con cinco paradas, partiría desde la macroestación de Chamartín hasta otra nueva estación, que recibiría el nombre de Puerta del Norte y que enlazaría directamente con la red de Metronorte, que conectará en un futuro los barrios de Sanchinarro y Las Tablas, así como los municipios de Alcobendas y San Sebastián de los Reyes, con la capital.

La propuesta también contempla que el Gobierno central construya carriles autorizados únicamente para los autobuses en la autovía A-1 y en la M-40 por unos 350 millones de euros.

Obras en parte de los solares sobre los que se desarrollará la Operación Chamartín.
Obras en parte de los solares sobre los que se desarrollará la Operación Chamartín.GORKA LEJARCEGI

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Soledad Alcaide
Defensora del Lector. Antes fue jefa de sección de Reportajes y Madrid (2021-2022), de Redes Sociales y Newsletters (2018-2021) y subdirectora de la Escuela de Periodismo UAM-EL PAÍS (2014-2018). Es licenciada en Derecho por la UAM y tiene un máster de Periodismo UAM-EL PAÍS y otro de Transformación Digital de ISDI Digital Talent. 

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_