_
_
_
_
Reportaje:

La ciencia se explica desde Andalucía

Una serie de televisión muestra en 13 documentales el trabajo de más de cien científicos andaluces

Andaluciencia es el resultado de la apuesta de dos personas por llevar los conocimientos científicos a todos los ámbitos sociales. El periodista Carlos Taboada y el catedrático de Física Atómica, Molecular y Nuclear por la Universidad de Sevilla Manuel Lozano Leyva pensaron que sería posible acercar la ciencia a la gente a través de la televisión y de forma amena. Así surgió la productora Divulgación de la Ciencia TV y la serie de 13 documentales Andaluciencia, que se emite todos los domingos a las 19.00 en Canal Sur 2 y que ya va por el quinto capítulo. "Hemos obtenido buenos resultados de audiencia. Nos han visto unas 90.000 personas por episodio", explica Taboada.

En cada capítulo, con una duración de 24 minutos, salvo uno especial de 80 minutos, los protagonistas son investigadores empeñados en reparar el planeta y explicar la vida. "Con sus aportaciones mejoramos nuestra calidad de vida, nuestro planeta, descubrimos el origen de la vida e indagamos sobre el futuro", explica Taboada. Astrofísica, energías renovables, agricultura, salud, matemáticas, aeronáutica y comunicación son algunos de los temas que se presentan en esta serie a través de imágenes y música impactantes y de las explicaciones de Manuel Lozano.

La idea de este profesor, que también es escritor de novelas (El enviado del Rey, Conspiración en Filipinas, El galeón de Manila) y de libros de divulgación científica, era la de dar a conocer sus conocimientos a través de los centros y los profesionales andaluces que se dedican al ámbito científico. "En todas las provincias de Andalucía hay gente muy buena que trabaja en centros de mucho prestigio", explica el profesor, quien añade: "Si queremos explicar qué es una galaxia, informamos sobre qué científicos la estudian y cuáles son los lugares en los que se analiza".

Para sorpresa de este catedrático, de los más de 100 científicos que han colaborado "de buen grado" con esta productora, un buen número son mujeres. "No soy de los que impongo un número determinado por género. Pero, cuando vi que había muchas mujeres entre los investigadores importantes, sentí una gran alegría".

Sin embargo, estos dos profesionales de la comunicación y de la ciencia no quieren limitar sus conocimientos al ámbito andaluz, aunque expongan la ciencia desde esta región. "No pretendemos ser localistas. Estos documentales pueden interesar tanto a los andaluces como a cualquiera. Si hablamos de la vida, no nos reducimos a planteamientos de aquí, sólo que el escenario y los profesionales son andaluces", afirma el periodista.

La serie continuará todavía dos meses en antena. A partir de ahí, la productora prevé que se emita también en la primera cadena de Canal Sur e, incluso, espera vender el producto en otras comunidades y distribuir el vídeo por centros escolares. "Es fundamental trabajar para los jóvenes. Soy un optimista genético", afirma el profesor, quien asegura que hay que mostrar sus reportajes, sobre todo, a estudiantes menores de 16 años. "Hay que mostrarles una Andalucía, una España y una Europa nuevas", añade Lozano, para quien la tarea de presentador ha supuesto un reto también novedoso. "No me gusta mucho como lo hago. Aunque hay momentos en que trabajo mejor. El otro día acababa de saber que iba a ser abuelo y me salió redondo", dice entre risas.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Los productores esperan poder renovar con la cadena de televisión para hacer otros 13 capítulos pues "aún quedan muchos temas por tratar", según afirma Lozano.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_