_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Urgente

Elvira Lindo

"Tal vez me llamen traidora a la causa, pero no por eso voy a dejar de decir lo que pienso". Ésta es la valiente declaración que hace Phyllis Chesler, profesora de Psicología de la Universidad de la ciudad de Nueva York y una veterana luchadora del feminismo, al que ha dedicado más de 40 años a esos desvelos. La profesora Chesler se pregunta hoy si el feminismo ha muerto. Es su forma rotunda de iniciar un trabajo mucho más sutil, en el que esta brillante mujer analiza desde dentro la deriva del movimiento feminista. No, no ha muerto, se contesta a sí misma Chesler, y si atendemos a las necesidades de igualdad y de justicia que nos presenta hoy el mundo, debería estar más vivo que nunca; sin embargo, ha sucumbido a la tentación de estar más pendiente de una permanente autocomplacencia o de asuntos secundarios que de ocuparse de esas injusticias que claman al cielo. Según esta estudiosa, la causa del retraimiento sería la de confundir la defensa de la igualdad de la mujer en países no occidentales con la Cruzada o el imperialismo, lo cual implica una sumisión a la causa del relativismo cultural que tiene como consecuencia abandonar a su suerte a millones de personas. Debiéramos ser las mujeres, reclama esta clásica del feminismo, las que marcáramos la diferencia, las que hiciéramos entender a los Gobiernos occidentales que no hablamos de una lucha menor, de asuntos de correcciones verbales o de estar peleándonos por la calderilla (la reivindicación del término progenitor sería un excelente ejemplo), sino de mejorar el mundo dándole voz a la mitad de los habitantes del planeta. Es urgente. ¿Está el movimiento feminista donde tiene que estar? No me linchen, dice esta brava mujer, que sabe que ha de defenderse de las suyas. ¿Estaba arropando la memoria del cineasta holandés Theo van Gogh o se encontraba entregado a la tarea de demostrar que era un derechista indeseable que se lo había buscado? La conclusión es que quizá esos movimientos debieran desideologizarse, en el sentido más partidista y simplón del término, retomar su verdadero camino, que es el de la exigencia del cumplimiento de los derechos humanos, y no ceder a la preocupación de si la causa merecerá la simpatía de unos o de otros, si será bendecida por los que señalan el verdadero camino progresista. A veces se equivocan.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Elvira Lindo
Es escritora y guionista. Trabajó en RNE toda la década de los 80. Ganó el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil por 'Los Trapos Sucios' y el Biblioteca Breve por 'Una palabra tuya'. Otras novelas suyas son: 'Lo que me queda por vivir' y 'A corazón abierto'. Su último libro es 'En la boca del lobo'. Colabora en EL PAÍS y la Cadena SER.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_