_
_
_
_

García Antón dice que el acceso norte al puerto de Valencia se hará pese al proyecto de Blasco

La Consejería de Infraestructuras presentará alegaciones al plan de acción territorial del litoral

Cristina Vázquez

El consejero de Infraestructuras, José Ramón García Antón, dijo ayer que el acceso norte al puerto de Valencia es irrenunciable y se hará compatible con el plan del litoral que ha elaborado el departamento de Territorio, que dirige Rafael Blasco. "Es un documento de consulta que afecta a muchas cosas y que deberá modificarse", declaró García Antón, quien anunció que presentará alegaciones al citado plan. El documento presentado por Blasco ha puesto de manifiesto las contradicciones entre los planteamientos y objetivos de una y otra consejería.

El consejero se refirió al Plan de Acción Territorial (PAT) del Litoral, que el pasado lunes salió a exposición pública, como un documento de consulta y, por tanto, susceptible de ser modificado. El plan de la costa recupera el proyecto de la Ruta Azul, impulsado en 2001 por el presidente Eduardo Zaplana y que, tras ser estudiado, se abandonó. Esta iniciativa pretendía crear un gran bulevar costero para uso turístico-residencial entre Valencia y Sagunto, desplazando hacia el interior las infraestructuras viarias y ferroviarias. La ejecución del proyecto condicionaría el crecimiento futuro del puerto de Valencia en beneficio del de Sagunto, por lo que el acceso norte sería innecesario, así como la ampliación en un tercer carril de la V-21 entre Alboraia y Puçol, que discurre paralelo a la costa.

García Antón recordó que la viabilidad de la Ruta Azul la comenzaron a estudiar las consejerías con competencias en la materia, en consulta con los presidentes de los tres puertos y con el Ministerio de Fomento, pese a que "no se terminó de validar" por la cercanía de las elecciones autonómicas. Según el consejero, este bulevar, conforme se ideó, "ponía en crisis algunas cosas que no estábamos dispuestos a aceptar", aunque matizó que el proyecto tenía "muchas cosas que eran compatibles, y las incompatibles se podían resolver con pequeñas modificaciones".

Ayer, el consejero de Infraestructuras atajó cualquier duda cuando aseguró que el acceso norte es irrenunciable y se hará compatible con la ordenación del litoral valenciano. De la V-21, dijo que el proyecto ya se había parado por problemas con los municipios afectados por el trazado. "La política es el arte de hacer posible lo difícil". apostilló el político, quien aseguró que su departamento presentará alegaciones al proyecto de Blasco.

García Antón acababa de entrevistarse con los presidentes de los puertos, de la patronal Cierval y del consejo de cámaras para coordinar la presentación de alegaciones al informe del Grupo de Alto Nivel 2 de la Unión Europea que lidera la ex comisaria Loyola de Palacio y que, por encargo de la Comisión Europea, debe extender los ejes de conexión de la UE ampliada con los países vecinos.

El consejero y los dirigentes empresariales valencianos anunciaron que presentarán alegaciones antes del próximo día 10 de marzo para que el Corredor Mediterráneo ferroviario se incluya en este programa y también se mostraron dispuestos a comparecer el próximo 28 de febrero ante la Comisión Europea para hacerles llegar sus peticiones.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Infraestructuras considera que el corredor mediterráneo ferroviario (Cataluña, Comunidad Valenciana-Murcia-Andalucía) es "el eslabón esencial para conectar el centro de Europa con el Magreb occidental". García Antón pedirá además una reunión con De Palacio para trasladarle todos estos temas de interés valenciano.

García Antón fundamentó estas alegaciones en que el corredor que uniría la frontera francesa con Cataluña, la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Andalucía -por Almería y hasta Algeciras-, es la única infraestructura que recorre una zona tan densamente poblada y urbanizada, con unos 16 millones de habitantes.

A preguntas de los periodistas de por qué no se habían presentado antes estas alegaciones -la Comisión Van Miert cerró en 2004 el listado de proyectos prioritarios de la UE en materia de redes transeuropeas sin que la Generalitat presentase alegaciones-, el titular de Infraestructuras de la Generalitat respondió que el primer proyecto, que se aprobó en 1994 "no contemplaba la alta velocidad". Posteriormente, en 2003 se ampliaron los proyectos iniciales a 30, de los que "el Madrid-Levante-Mediterráneo ocupaba la posición número 19 y estaba previsto que finalizara en 2010", dijo. La justificación a la actual movilización del Consell, según García Antón, es que "existe una falta de interés en desarrollar los proyectos que estaban en marcha dentro del Corredor Mediterráneo".

El consejero anunció también la redacción de un estudio informativo para definir un corredor de alta velocidad entre Castellón y Tarragona, "que probablemente podría discurrir por el interior y paralelo a la prolongación de la Autovía de la Plana" y que presentará al Ministerio de Fomento.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Cristina Vázquez
Periodista del diario EL PAÍS en la Comunitat Valenciana. Se ha ocupado a lo largo de su carrera profesional de la cobertura de información económica, política y local y el grueso de su trayectoria está ligada a EL PAÍS. Antes trabajó en la Agencia Efe y ha colaborado con otros medios de comunicación como RNE o la televisión valenciana À Punt.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_