_
_
_
_
Crítica:
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Reflexiones sobre la novela

Thomas Pavel es un comparatista clásico y un historiador de la literatura. Ve los lazos más que los cabos sueltos, adivina bajo el maquillaje de la novedad los rasgos persistentes de algún antepasado glorioso y desconfía de la retórica absolutista de la ruptura. Le interesa lo que se podría llamar "la larga duración": la metamorfosis de los géneros literarios y sus desplazamientos. Rara vez se resigna a dar por extinta una línea, un estilo, un tipo de relato, por más arcaico que parezca. Para él, toda la tradición narrativa, hasta finales del XX, puede ser estudiada a la luz de unas pocas oposiciones básicas: entre la experiencia de la totalidad y la experiencia de la fractura entre individuo y mundo; entre la aceptación de una norma moral y la expresión de la indiferencia frente a ella; entre el deseo del individuo de unirse al mundo y la hostilidad del mundo.

REPRESENTAR LA EXISTENCIA. El pensamiento de la novela

Thomas Pavel

Traducción de David Roas Deus

Crítica. Barcelona, 2005

320 páginas. 29,90 euros

A través de estas oposiciones, Pavel propone en este libro oceánico un objeto de estudio gaseoso y bastante a contracorriente: la férrea continuidad histórica de la novela, al menos hasta principios del siglo XX, como "interrogación acerca de las relaciones -de aceptación, rechazo o huida- del individuo con el mundo". Esa permanencia se debe, según Pavel, a dos reglas que la rigen más allá de cualquier ruptura: la primera es el "principio polémico", que supone la alternancia de tendencias contrapuestas en los mecanismos de la representación. La segunda regla es la oscilación entre "armonización y dispersión" por la cual se suceden periodos de homogeneización estilística -por ejemplo, el realismo de mediados del siglo XIX- y etapas de fragmentación estética: por ejemplo, la pluralidad de tendencias narrativas del XX tras las búsquedas experimentales de sus primeras décadas. Aquí, sólo al llegar al siglo XX, Pavel admite, con cierto desasosiego, una "ruptura inédita". Pavel sostiene que la novela llegó casi intacta hasta principios del siglo XX. Entonces Proust, Joyce, Musil, Woolf o Faulkner hicieron estallar cualquier tipo de argumento reconocible: "Y si el lector de Joyce y de Faulkner tiene la sensación de ser invitado a un espectáculo en el que, a través de las mil sensaciones e ideas evocadas, poco sucede en realidad, El hombre sin atributos acaba generando la misma impresión". Se pregunta Pavel a continuación: "¿Por qué esos grandes representantes de la prosa narrativa del siglo XX no se preocupan por contar bien sino, al contrario, se esfuerzan por evitar todo lo posible las buenas intrigas?".

La respuesta de Pavel a esta pregunta es firmemente continuista: si se piensan estas novelas a la luz del "conflicto secular que opone las tramas episódicas y las tramas centradas, pareciera que estos autores se acercan, con un nuevo sesgo, a las tramas episódicas". En otras palabras: la novedad de Proust, Joyce, Musil, Woolf o Faulkner es el retorno a la novela bizantina. No es del todo sorprendente optar por este historicismo formal.

Este libro posee una enorme utilidad: brinda el acceso a un tipo de estudio que tiende a desaparecer. Se trata del panorama de autor, que no se oculta tras notas al pie, disputas con colegas ignotos o lenguajes cifrados. Ni siquiera al tratar de temas que hoy son propios únicamente de los especialistas. Limitándonos a los últimos años, pueden citarse aquí, dentro de nuestro ámbito, casos similares: los imprescindibles estudios de Carlos García Gual sobre los orígenes de la novela quieren también, como los de Pavel, dirigirse a un público lector más amplio que el contingente erudito. Y eso es negarse a admitir el fin de la cultura letrada. Nada menos.

Virginia Woolf es una de las autoras que vuelve a la novela bizantina.
Virginia Woolf es una de las autoras que vuelve a la novela bizantina.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_