_
_
_
_
MÚSICA EN 7D

Van Morrison estrena año otra vez en los escenarios de Madrid

El irlandés Van Morrison, al igual que hizo en 2003 y 2005, tocará en Madrid en el mes de enero. Su profusión de visitas le ha alejado de la fama de viejo cascarrabias proclive a las espantadas. Coincide su actuación con la de otro cantautor prestigioso, el norteamericano Elliot Murphy, habitual también en la capital. Mientras, el hip-hop nacional se alía con las Madres Contra la Droga para rapear contra su uso, al tiempo que Krahe prosigue su segunda semana de actuaciones.

- Rugidos de león. No sabe estar alejado de los escenarios y cada vez son más frecuentes las visitas de Van Morrison a Madrid, a veces con más actuaciones dentro del mismo año. Esta vez viene a pasar dos días en el Palacio de Congresos con las canciones de su último disco, Magic Time, editado antes del verano en su propio sello, y con el que venía a celebrar sus 40 años en la música. Fiel a su estilo, el viejo león de Belfast se muestra tan vigoroso como siempre, con ese sentido musical único que le lleva del soul al jazz, y del blues al rhythm and blues con una naturalidad y fiereza que sigue asombrando tantos años después, a pesar de que sea su manera normal de conducirse. Cargado de composiciones propias, en Magic Time recrea de manera soberbia This love of mine, que popularizó Sinatra, y I'm confession, de Perry Como.

La cosa va de veteranos, y otro que viene con frecuencia a Madrid es el norteamericano Elliot Murphy, que vive desde hace tres décadas en París. Con la inseparable compañía del guitarrista francés Olivier Durand, en el que ha encontrado su complemento perfecto para sus preciosas canciones, estuvo en septiembre presentando Never say never, y esta vez vuelven para hacer lo mismo con Murphy gets Muddy, disco en el que bucean en los viejos blues anteriores a la irrupción del rock and roll a mediados de los cincuenta, creado por artistas como BB King, Robert Johnson, Muddy Watters o Slim Harpo, entre otros.

Y no tan veterano como ellos, pero con un sentido musical muy próximo, esta semana José María Granados presenta su tercer disco en solitario, Ciencia ficción. Granados, fundador de los desaparecidos Mamá, acaso el único grupo de culto que dio la movida madrileña dentro del power-pop, comparte con el desaparecido Enrique Urquijo y Antonio Vega la llamada Santa Trinidad de la escuela de pop madrileña, que tantos derivados ha tenido después en las dos últimas décadas. La sencillez de las composiciones de Ciencia ficción vuelve a demostrar su categoría de autor.

- Contra la droga. Las madres de los muchachos y muchachas que padecen el infierno de depender de drogas diversas le han echado coraje y han organizado un concierto en La Cubierta de Leganés para que lo más granado del hip-hop nacional grite en contra de esa lacra. Una llamada a la concienciación para evitar futuros enganches y dar cariño a unas madres que sufren al ver a sus hijos condenados. "Trabajamos por amor, tus hijos son los nuestros" es el espíritu que anima a estas valerosas mujeres que han acuñado también para el concierto el lema Para que nuestros hijos sean libres. Violadores del Verso, SFDK, La Excepción, Frank T o Juaninacka serán algunos de los grupos que estarán en ese concierto con el que las madres quieren reivindicar el derecho de reclamar que nadie se apropie de las vidas de sus chavales. Según dice la coordinadora de Madres Contra la Droga, que nadie se "apropie tampoco de la vida de sus madres, de sus padres, de sus abuelas" y que lo que necesitan son "palabras que conduzcan a soluciones humanistas y escrupulosas con los derechos por encima de todo".

- El jazz que no cesa. La actividad mayor en esta época del año sigue estando en los clubes de jazz. En ellos se concentran la mayoría de actuaciones de esta semana, que pasa por contar, entre otras muchas, con las de Caramelo en Populart y Clamores, y Perico Sambeat con Mariano Díaz, en Bar&Co. En El Junco han adquirido fama las sesiones que todos los martes dirige Rubén Andreu, incorporándose cada vez músicos distintos. Las mellizas cubanas Angelisa abordan el jazz desde los sonidos latinos y sus bien acopladas voces. Las de La Talento Jazz Orchestra, Khasla/Heimer, Israel Sandoval, Paco Rivas y las del quinteto de Antonio Ximénez son otras muestras de esa buena salud que goza el jazz en directo.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La sala Calle 54 intenta recuperar el ritmo perdido en los últimos meses y ha comenzado el año programando a Moisés Sánchez, además de contar con el Negri, que lleva el cancionero del mexicano Agustín Lara hacia los territorios de las baladas y el flamenco. El flamenco cuenta estos días con la cantaora Dolores Agujetas, Inma la Bruja o La banda del Aire, con el guitarrista José Luis Montón en sus filas.

Inma Serrano y Esmeralda Grao ponen la canción de autor a favor de la causa femenina, mientras que el humor y la sutileza los lleva Javier Krahe, que pasa su segunda semana entera y consecutiva en el Central, donde acabará el próximo domingo, tras quince días intensos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_