_
_
_
_
EL DEBATE TERRITORIAL

Las autonomías piden dinero y otro Senado

Ocho presidentes autonómicos contestaron el pasado viernes al cuestionario propuesto por EL PAÍS sobre el futuro de las comunidades que gobiernan, la reforma del Senado y la financiación autonómica. La mayoría defendió un nuevo Senado y entre los que cuestionaron el cambio, Esperanza Aguirre (Madrid) y Francisco Camps (Valencia), ambos del PP, reconocieron la necesidad de que la Cámara alta tenga más competencia sobre determinadas leyes.

Todos los presidentes exigen más dinero para sus comunidades para afrontar los incrementos de la población.

MANUEL CHAVES (PSOE) ANDALUCÍA

"Hay que avanzar en la autonomía financiera"

1. Sí. El Senado, por ser la Cámara que constitucionalmente tiene atribuida la representación territorial, ha de adecuar su composición y funciones a la realidad del Estado de las autonomías. Es necesaria su reforma para que efectivamente sea representativo de las comunidades y para que éstas cuenten, más y mejor, en la conformación de la voluntad política del Estado.

El PSOE defiende la reforma del Senado; el PP mantiene que generaría tensiones
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO
Los Ejecutivos reclaman más financiación para atender el incremento de la población
La Cámara territorial debería tener mayor competencia sobre leyes de carácter autonómico
Varios presidentes exigen más presencia de sus Gobiernos autónomos en la Cámara alta
Más información
Chaves propone al PP un acuerdo sobre el Estatuto catalán que no excluya a otros partidos

2. Sí, porque en un Estado autonómico el Senado ha de representar fundamentalmente a las comunidades. Por ello se precisa una presencia más significativa de senadores que sean elegidos o designados por las instituciones autonómicas.

3. Sí. Esta Cámara debería ser preponderante a la hora de la elaboración y aprobación de determinadas leyes referentes a aspectos de especial trascendencia autonómica.

4. Manteniendo los principios de suficiencia y nivelación, es imprescindible avanzar en la autonomía financiera y la corresponsabilidad de las comunidades de forma que quien tiene la responsabilidad de prestar servicios pueda distribuir el coste de los mismos sobre los ciudadanos con criterios propios. En todo caso, no es ocioso recordar que cualquier sistema de financiación tiene que establecerse con carácter multilateral, es decir, con concurso y acuerdo de todas las autonomías.

5. Nadie puede privar al Estado de sus facultades en legislación básica para garantizar la igualdad de todos los españoles en el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de los deberes, así como en el mantenimiento de la unidad de mercado. Así pues, el Estado legisla sobre las materias que constitucionalmente tiene atribuidas. Por su parte, deben ser las comunidades las que, en uso de su facultad de autogobierno, legislen sobre las materias que sean de su competencia, sin que el Estado pueda inmiscuirse en las mismas más allá de las facultades de armonización que la Constitución le atribuye.

6. Más que de problema acuciante, hablaría de un gran reto: que Andalucía protagonice en lo político, lo social y en lo económico un impulso similar al experimentado en los últimos 25 años y que, una vez alejados los fantasmas de la fractura territorial con el resto de España y el subdesarrollo que nos atenazaban al comienzo de la autonomía, nos permita situar a medio plazo a Andalucía en el grupo de comunidades más avanzadas y prósperas de Europa. Es un reto ambicioso, pero posible.

ADÁN MARTÍN (CC)
CANARIAS

"Falta respuesta a las necesidades financieras"

1. Absolutamente necesaria. Para acabar de diseñar el Estado de las autonomías como peculiar forma territorial del Estado, intermedia entre Estado regional y Estado Federal. El Senado debe configurarse, antes que como Cámara de segunda lectura, como foro de encuentro y colaboración entre los territorios dotados de autonomía política con las instancias centrales, participando activamente en la toma de decisiones del Estado.

2. Es necesario que los miembros del Senado tengan una relación directa con las comunidades autónomas, en la medida que esa Cámara representa a las partes del Estado. Por ello deben aumentar en la medida de lo posible su vinculación a los parlamentos autonómicos, porque es la visión autonómica la que debe pesar en el Senado. Para ello lo mejor sería equiparar en lo posible el número de senadores por comunidad, no por provincias como ahora (pudiendo asignar algunos escaños más en función de la población o del número de provincias o islas). Otro de los cambios necesarios es que esos senadores no sean de elección directa, sino indirecta (a través de las Asambleas o de los Gobiernos autonómicos, con la finalidad de reforzar su carácter territorial).

3. Si lo que se pretende es convertirla en auténtica Cámara de las autonomías, hay que dotarla de más competencias relacionadas precisamente con las autonomías como, por ejemplo, la aprobación de los estatutos, las leyes básicas o la financiación autonómica.

4. El actual modelo de financiación tiene su principal debilidad en la falta de respuesta a las necesidades derivadas de rápidos crecimientos poblacionales. El Estado debería garantizar una financiación per cápita igual en todo el territorio para los servicios básicos como la sanidad, la educación y de compensación social. Añadiendo, únicamente, el sobrecoste de la insularidad, tal como está ahora conforme a la Constitución. Mi propuesta de modificación iría en la línea de asegurar una equidad permanente en la financiación estatal de los servicios sociales básicos.

5. En materias de competencia autonómica no debe legislar el Estado, a no ser aquéllas que, en virtud del Bloque Constitucional, sean compartidas entre ambas instancias. Ahora bien, existen determinadas materias que siendo de competencia estatal deben ser gestionadas por determinadas comunidades, como Canarias, que tienen hechos diferenciales evidentes (como es la lejanía e insularidad, lo que en nomenclatura europea se denomina ultraperifericidad, único hecho diferencial reconocido en los Tratados vigentes de la Unión Europea y ampliamente desarrollado en la Constitución europea apoyada masivamente por los españoles en referéndum). Me refiero a materias como gestión de los tributos estatales, gestión aduanera, comercio exterior con África occidental, sanidad exterior, puertos y aeropuertos de interés general, transporte aéreo interinsular, telecomunicaciones en el ámbito territorial de la comunidad autónoma o gestión de la zona marítimo-terrestre y costas.

6. El que más nos presiona a corto plazo, es hacer frente al auténtico desborde en la demanda de servicios públicos esenciales como la sanidad o la educación, principalmente, derivado del intensísimo aumento de la población de Canarias en los últimos años, en buena medida debido a la inmigración. En la última década, la población de Canarias ha crecido en 330.000 personas: más de un 20%. En ese mismo periodo la población española lo ha hecho en un 9%. Canarias avanzará si logra superar uno de sus hándicaps históricos: su fragmentación en siete realidades. Aspiramos a salvar las distancias entre islas para unir a las personas.

PASQUAL MARAGALL (PSC) CATALUÑA

"Consolidar la lógica federalizante"

1. Sí. Pero una reforma del Senado solamente será útil en el contexto de unas reformas institucionales más amplias que compartan una orientación definida. En ese marco, la reforma del Senado ha de consolidar la lógica federalizante de nuestra organización territorial, dando voz a las autonomías y erigiéndose como uno de los espacios de diálogo y de decisión entre Estado y autonomías.

2. Los miembros del Senado deben abandonar el carácter de representación provincial actual y pasar a convertirse en representantes de las comunidades autónomas. Para ello, es lógico y necesario que surjan de las propias instituciones autonómicas, como una representación indirecta de los territorios.

3. Efectivamente, el Senado es la institución adecuada para que se inicie la discusión y el debate sobre aquellas leyes de contenido territorial o que afecten significativamente a las competencias y materias de carácter autonómico.

4. La propuesta de financiación que contiene el proyecto de Estatuto de Cataluña persigue dos objetivos fundamentales. Primero, tener una mayor capacidad de decisión sobre los impuestos que se pagan en Cataluña. Segundo, mejorar los mecanismos de solidaridad, haciéndolos más transparentes, evitando que penalicen a las comunidades que pagan más impuestos. Quiero recordar, tal y como consideró el presidente [José Luis Rodríguez] Zapatero en el pleno del Congreso, que estos dos puntos son perfectamente conciliables con  lo que se establece en el artículo 157.3 de la Constitución.

5. Existen algunas materias vinculadas a la realidad singular de Catalunya, como la lengua, el derecho civil, cultura y organización territorial. En este caso es lógico que su ejercicio corresponda a los poderes de proximidad, allí donde el desarrollo de las políticas será más eficaz y útil para los ciudadanos.

6. Catalunya se plantea en estos momentos cómo afrontar el gobierno del futuro en tres aspectos estratégicos: la política territorial y de infraestructuras, el desarrollo de las tecnologías y la gestión de la identidad en una sociedad diversa y plural. Son los tres vértices de una preocupación mayor por garantizar las seguridades, y mantener el equilibrio social entre ciudadanos.

FRANCISCO CAMPS (PP) COMUNIDAD VALENCIANA

"Cualquier cambio generaría tensiones"

1. No, creo sinceramente que no.

2. No, porque cualquier cambio o modificación generaría unas tensiones innecesarias. Hoy hay senadores elegidos directamente por los ciudadanos en cada circunscripción electoral y senadores elegidos por los parlamentos autonómicos, lo que hace una representación territorial reforzada.

3. Convendría que en determinados temas con contenido territorial, el Senado fuera la Cámara de primera lectura, como ya ocurre con los convenios y acuerdos entre las comunidades autónomas y la distribución del Fondo de Compensación Interterritorial. Pero ello debería hacerse desde los Reglamentos de las Cámaras y sin alterar el texto constitucional.

4. El sistema de financiación vigente es el más consensuado de todos los aprobados hasta la fecha y el que, por primera vez, goza de estabilidad y permanencia. El sistema preveía una cláusula de nivelación en los servicios públicos de educación y sanidad, pero lo que no podía contemplarse cuando aquel fue aprobado es que se produjeran incrementos extraordinarios de población en todos los territorios de España. Es una obligación del Gobierno de la Nación abordar este problema y dotar económicamente, y de manera suficiente el sistema de financiación a ese escenario extraordinario.

5. En las que diga la Constitución que no debe hacerlo. Las competencias del Estado deben ejercerse con la misma lealtad institucional que deben tener el resto de Administraciones públicas. Además de en aquellas competencias transferidas parcial o totalmente, el Estado en su legislación debe contemplar que en la aplicación de las mismas corresponde a las Administraciones autonómicas, lo que tiene una directa relación con el gasto o la inversión presupuestaria autonómica.

6. Sin duda, la política hidrológica del Gobierno de Rodríguez Zapatero, que con la derogación del trasvase del Ebro, el retraso del trasvase Jucar-Vinalopó y la cicatería en cuanto al Tajo-Segura, está generando un problema que amenaza el crecimiento y el bienestar de buena parte de las comunidades del arco mediterráneo español.

J. C. RODRÍGUEZ IBARRA (PSOE) EXTREMADURA

"El Senado actual sirve para poco o nada"

1. Sí, y vengo reclamándola hace ya muchos años. En la situación actual sirve para poco o para nada y esto debe cambiarse. El Senado debería ser el sitio donde los gobiernos autónomos puedan discutir la forma de aplicar sus competencias exclusivas y poder del mismo modo hallar puntos de encuentro para las compartidas.

2. Creo que deben ser los parlamentos y gobiernos autonómicos los que mandasen a sus representantes al Senado. Es más, el Senado debería ser el sitio donde estén los gobiernos autónomos, fundamentalmente, si de verdad queremos que sea una cámara de representación territorial.

3. Por supuesto, en aquellas normas que afectan directamente a competencias que ya están gestionadas por las diferentes comunidades. Si en su día se decidió descentralizar ciertas competencias, lo lógico sería que las propias comunidades fuesen las encargadas de legislar al respecto de ellas. El Senado que yo propongo, sería un Senado donde se discutirían todas aquellas leyes que tienen algo que ver seriamente con los temas autonómicos. Por ejemplo, la financiación autonómica ¿dónde se discutiría? En el Senado. Por ejemplo, los trasvases ¿dónde se discutiría? En el Senado. Las leyes básicas, ¿quién decidiría lo que es básico de una ley? El Senado. Y una ley sería básica cuando las regiones decidan que es básica.

4. Yo pido volver al sistema LOFCA, al sistema de la Ley de Financiación de las Comunidades Autónomas, eliminando la cesión claramente estatal de impuestos tales como el IRPF, admitiendo la capacidad de establecer recargos o reducciones en el resto de los impuestos cedidos y comprometiéndose el Gobierno central a respetar los impuestos propios que cada comunidad autónoma quiera establecer para financiar las mejoras que considere necesarias.

5. Desde el Gobierno central se debe permitir que sean las comunidades las que decidan cuál es la mejor manera de adaptar una competencia cedida a su propia realidad. Por ejemplo, en educación, se debería permitir que en mi caso Extremadura decidiese de qué modo regula este trascendental servicio una vez nos hemos decidido por un modelo educativo que prima aspectos que en otros lugares no se les ha concedido la importancia que para nosotros tiene, y es por ello que creo que se debe permitir que las comunidades legislemos en estas materias para no estar sometidos a reformas educativas al socaire del Gobierno central que haya.

6. No podemos hablar de un problema acuciante exclusivo, ya que el problema general de Extremadura es la situación heredada del olvido al que se nos ha sometido históricamente desde el nacionalismo económico y político español. Podríamos hablar de desempleo, infraestructuras o escasa industrialización, pero al fin y al cabo no son más que consecuencias de la decisión de ciertos agentes políticos que en su día prefirieron concentrar todo esto en ciertas regiones y usar otras como factoría de mano de obra, provocando sangrantes éxodos y un retraso estructural que los extremeños de hoy debemos seguir combatiendo. Creo por ello que no es descabellado reclamar que otros que salieron beneficiados de esta situación entiendan lo que para nosotros significa, y por lo tanto pretender que ahora todos ellos colaboren en subsanar este agravio histórico, deuda histórica con Extremadura o como quieran llamarlo, no me preocupa el nombre, sino el verdadero significado de esto.

EMILIO PÉREZ TOURIÑO (PSdG) GALICIA

"Superar el diferencial con la media estatal"

1. Sin duda. La experiencia de un cuarto de siglo muestra que el Senado cumple la única función de ser Cámara de segunda lectura legislativa. Ni ha ejercido un papel preponderante en el debate de política territorial, ni ha sido lugar de encuentro de los poderes autonómicos y el Estado, ni ha producido iniciativas relevantes.

2. Me inclinaría más por modificar la circunscripción territorial para el Senado, de forma que coincidiese con la autonomía, diferenciándose así de la elección al Congreso que podría seguir la circunscripción provincial, bien arraigada.

3. Es una opción: en financiación territorial, leyes de bases, asuntos relacionados con las políticas sectoriales de la Unión Europea, un Senado de mayor base territorial podría enriquecer y aportar soluciones a los textos legislativos. De todas formas el problema no es el orden del debate legislativo, sino la voluntad política de dar valor al Senado y no reducirlo a la tramitación mecánica de los acuerdos del Congreso.

4. Una mayor participación de las comunidades y también de las corporaciones locales, en los ingresos del Estado. Porcentajes mayores de cesión de los impuestos (IVA, IRPF). Mayor atención a la dispersión poblacional y a los efectos en el gasto de algunos datos sociológicos: envejecimiento, inmigración, etc.

5. En esta materia es necesario dialogar de forma abierta y transparente para mejorar la visión territorial de la Administración central, buscando siempre la mejor solución en bien del interés de los ciudadanos.

6. Superar el diferencial económico con las medias del Estado: infraestructuras, rentas, pensiones, población activa. El actual Gobierno de España está manteniendo en los Presupuestos del Estado de 2005 y 2006, un esfuerzo sin precedentes que apunta hacia ese objetivo.

ESPERANZA AGUIRRE (PP) MADRID

"El Gobierno de la nación no colabora"

1. Ésta es una cuestión tan antigua como la Constitución de 1978, pues se viene planteando desde el mismo debate constituyente. Naturalmente, puede estudiarse. Y, de hecho, los dos grandes partidos nacionales, el PP y el PSOE, han llevado la reforma del Senado en sus programas electorales en algún momento. Sin embargo, un análisis sosegado revela que la reforma del Senado exige también reformas de la Constitución de gran calado. Y, habida cuenta de que el Senado ha funcionado razonablemente bien durante los últimos 27 años, tanto el PP como el PSOE siempre hemos llegado a la conclusión de que no compensaba realizar esa reforma. Pero, como he dicho antes, es un asunto que puede estudiarse y debatirse.

2. Tan democrática es la elección directa como la indirecta, y si me apura, lo sería más la primera. El modelo Bundesrat está siendo revisado en Alemania y, de acuerdo con él, la representación no sería de senadores electos, sino de gobiernos autónomos.

3. Dependería de qué leyes.

4. La actual Ley de Financiación Autonómica fue aceptada unánimemente por las comunidades de régimen común. Por tanto, resulta difícilmente mejorable, en la medida en que cualquier modificación debería gozar de esa misma aceptación unánime. No obstante, si se propusiera su modificación, yo creo que el nuevo modelo debería establecer con mayor precisión y claridad los mecanismos de revisión. Especialmente en lo que toca al reconocimiento, a efectos de financiación, de los incrementos de población.

5. El Título VIII de la Constitución ya deja bastante claro qué competencias son exclusivas de las comunidades, qué competencias debe reservarse el Estado y qué competencias son compartidas, como puede serlo, por ejemplo, la legislación en materia de Medio Ambiente.

6. En general, la falta de colaboración del Gobierno de la Nación con la Comunidad de Madrid. Y particularmente el que el Gobierno no garantice a Madrid el abastecimiento de agua, algo a lo que se comprometió personalmente el propio presidente.

JAUME MATAS (PP) BALEARES

"¿Recibirá Cataluña privilegios?"

El presidente balear, Jaume Matas, del PP, no contestó al cuestionario planteado por EL PAÍS. Se limitó a mostrar su opinión crítica con la iniciativa del periódico, y a proponer otras preguntas alternativas que le hubiera gustado contestar: "El planteamiento resulta sesgado. Antes de entrar en el análisis de una posible reforma del Senado, es preciso resolver el interrogante acerca de si se han roto o no las reglas del juego. La pregunta es: ¿Mantendrá el Gobierno de España un debate bilateral sólo con Cataluña?

A partir de cuál sea la respuesta, estaríamos en condiciones de profundizar en otras cuestiones. Si van a cambiar las reglas del juego, es algo que desconocemos y es una cuestión previa, conocer si el presidente del Gobierno de España está dispuesto, o no, a llevar adelante ese cambio. Como paso previo, pues, es preciso plantearse otro tipo de cuestiones. Me permito proponer algunas:

1. ¿Va a tener Catalunya la posibilidad de desarrollar una negociación bilateral de igual a igual, con el Gobierno de España?

2. ¿La definición del sistema de financiación, será el resultado de una negociación multilateral o será bilateral...?

3. ¿Recibirá Catalunya privilegios por encima de otras comunidades autónomas?

El problema, en mi opinión, es el futuro del modelo de Estado resultado del gran acuerdo de 1978, que hizo posible nuestra Constitución, ¿se pretende ahora la reforma de ese modelo? Resuelta esta cuestión, será, entonces, el momento de hablar del Senado".

Han elaborado esta información Juan Manuel Pardellas, Andreu Manresa, Josep Garriga, Xosé Hermida, Juan Méndez, Adolf Beltrán y Carlos E. Cué.

La última Conferencia de Presidentes. De izquierda a derecha, Touriño, Ibarretxe, Zapatero, Solbes, Maragall y Chaves.
La última Conferencia de Presidentes. De izquierda a derecha, Touriño, Ibarretxe, Zapatero, Solbes, Maragall y Chaves.U. M.
El último debate de las autonomías, en 1997. En primer plano, Pujol, Aznar y Fraga, con el resto de presidentes.
El último debate de las autonomías, en 1997. En primer plano, Pujol, Aznar y Fraga, con el resto de presidentes.GORKA LEJARCEGI

LAS PREGUNTAS PARA LOS PRESIDENTES

1 CAMBIO CONSTITUCIONAL. ¿Es necesaria una reforma del Senado?

2 ELECCIÓN DE SENADORES. ¿Cambiaría la composición del Senado?

3 POTENCIACIÓN DE LA CÁMARA ALTA. ¿Cambiaría las competencias del Senado para hacerla cámara de primera lectura en algunas leyes?

4 FINANCIACIÓN AUTONÓMICA. ¿Qué modificaría de la actual Ley de Financiación de las Comunidades Autónomas?

5 REPARTO DE COMPETENCIAS. ¿En qué materias de competencia autonómica cree usted que el Gobierno central no debe legislar?

6 PRIORIDAD. ¿Cual es el problema más acuciante para su comunidad autónoma?

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_