_
_
_
_

La contratación de Bolsa Valencia crece un 67% hasta 95.000 millones

La institución financiera cumple 25 años y representa ya el 10% del mercado español

Bolsa Valencia prevé cerrar el ejercicio 2005 con un volumen de contratación en torno a los 95.000 millones de euros, un 67% más que el año anterior, según anticipó ayer Ángel Torre, presidente de la institución, que celebró ayer su 25 aniversario. La fusión de las cuatro bolsas españolas hace tres años es la clave del crecimiento, que eleva la cuota de Bolsa Valencia sobre el conjunto del mercado continuo nacional por encima del 10%.

"Hoy, los mercados financieros contratan en un día lo mismo que en todo el año 1980"
Más información
La cultura de la discreción

Fernando Abril Martorell, entonces vicepresidente económico del Gobierno que presidía Adolfo Suárez, autorizó la transformación del bolsín de Valencia, fundado en 1970 en una bolsa equiparable a los mercados financieros de Madrid, Barcelona y Bilbao. Bolsa Valencia apenas contrataba el 2,5% del total del mercado continuo español en 2002, pero la incorporación al holding Bolsas y Mercados de España que constituyeron las cuatro bolsas españolas a partir de 2003 ha disparado el volumen de transacciones que se cierran en el parqué valenciano.

La contratación ha crecido en porcentajes en torno al 70% en tres años consecutivos. En 2003 se movieron en Valencia 34.000 millones de euros, el año pasado la contratación llegó a 57.000 millones y las estimaciones del presidente de Bolsa Valencia para este año rondan los 95.000 millones. Los beneficios de la entidad han crecido en paralelo, Torre estimó que Bolsa Valencia ganará en torno a 10 millones de euros antes de impuestos al cierre del actual ejercicio.

Antonio Zoido, presidente de la Bolsa de Madrid y del holding de mercados financieros españoles, recordó en una breve intervención con ocasión del aniversario de Bolsa Valencia que, "hoy, en un solo día los mercados financieros españoles contratan tanto como a lo largo de todo el año 1980". El dato ilustra la importancia económica que han cobrado los mercados que canalizan el ahorro privado en los últimos años. Zoido atribuyó gran parte de ese despegue a los procesos de privatización de grandes conglomerados industriales públicos que se han desarrollado en las últimas décadas.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Respecto a la evolución de Bolsa Valencia, Zoido destacó que es "un reflejo de lo ocurrido en la economía valenciana en los últimos cinco lustros", que "se caracteriza por un crecimiento económico, la generación de puestos de trabajo y la convergencia creciente con las regiones europeas más avanzadas".

Según el presidente de Bolsas y Mercados Españoles, en los últimos nueve años, el PIB de la Comunidad Valenciana "ha experimentado un crecimiento acumulativo del 35% y la última revisión efectuada por el Gobierno valenciano para 2005 eleva la previsión al 3,4%, una décima más de la media nacional y tres décimas por encima de lo previsto inicialmente". "Valencia es hoy una economía pujante", aseveró Zoido. Y auguró que la Comunidad Valenciana ejercerá como un polo de atracción de futuras inversiones gracias a su "vocación de desarrollo industrial, la sólida base empresarial que ha demostrado su carácter emprendedor y la pujanza de sus entidades financieras".

Francisco Camps, presidente de la Generalitat, clausuró el acto oficial convocado con ocasión del aniversario de Bolsa Valencia con una breve alocución en la que celebró que la cuota de contratación del parqué valenciano haya alcanzado ya el 10% del mercado continuo español, "esa cifra mágica, mítica" a través de la que se identifica la Comunidad Valenciana en tantas variables. Camps invocó la "confianza" como uno valor primordial para sostener la pujanza de los mercados financieros y se comprometió a mantener una políticas leales que garantice el crecimiento de la Comunidad Valenciana, que atesora, siguió, "expectativas legítimas, ciertas y posibles".

El presidente de la Generalitat indicó que "aproximadamente dos millones de personas" trabajan en la Comunidad Valenciana, "más gente que nunca en la historia", una población que aprecia "en este territorio factores de prosperidad y riqueza".

Camps citó a "los Maldonado, Trullenque, Broseta, Noguera y otros" que impulsaron el original bolsín en 1970 y auguró que la actual cuota del 10% de la contratación española debe ser "una cifra para empezar a crecer".

Decenas de empresarios, financieros e intermediarios abarrotaron el salón de actos de Bolsa Valencia. Joan Ignasi Pla, secretario general del PSPV, se dejó ver en compañía del delegado del Gobierno. Camps, por su parte, fue acompañado por los consejeros de Economía y Sanidad, Gerardo Camps y Vicente Rambla.

Rita Barberá, alcaldesa de Valencia, celebró "la espectacular" evolución de Bolsa Valencia en los últimos años, "un ejemplo clarísimo del dinamismo de la Comunidad Valenciana", y destacó que el mercado valenciano "se ha convertido en una fortaleza, un lugar de confianza para aprovechar oportunidades".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_