_
_
_
_
Análisis:
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Pedro y el lobo

En 1971, por primera vez desde 1945, Estados Unidos registró un déficit comercial. En los 11 años siguientes alternó ligeros superávit de cuenta corriente -seis años- con déficit moderados, para a partir de entonces asentarse sostenidamente en los números rojos: salvo en 1991, 23 ejercicios en los que EE UU necesitó apelar al ahorro del resto del mundo. Probablemente este año el desequilibrio externo llegará al 6% del PIB, un nuevo récord. Las consecuencias financieras de estos déficit externos son contundentes: a partir de 1989 EE UU pasó de acreedor internacional a deudor internacional neto, o lo que es lo mismo, a que el valor de sus activos sobre el resto del mundo sea inferior al valor de los activos que los inversores y ahorradores del resto del mundo tienen sobre el país. El último dato situaba esta posición internacional en unos pasivos netos equivalentes al 25% del PIB norteamericano.

Lo que sobra en el mundo es ahorro; lo que falta son activos tan líquidos, rentables y seguros como hasta ahora han sido los americanos

Un problema que aunque no sea novedoso, ahora tiene perfiles imponentes que justifican un debate sobre el origen, la "sostenibilidad" y potenciales consecuencias de una eventual corrección del desequilibrio externo norteamericano. El FMI acaba de sancionar la postura "políticamente correcta": desmayadamente aseverar que el déficit es insostenible, para inmediatamente añadir que el ajuste será gradual y no tendrá consecuencias letales para la economía mundial.

Hay otras opiniones más excitantes. Una vez que se ha llegado a déficit comercial tan abismal, el álgebra exige que las exportaciones tengan que crecer el doble que las importaciones tan solo para mantener el tamaño de la brecha. Y con ello no bastaría para estabilizar en el 6% el déficit corriente, ya que EE UU tendrá que dedicar cada vez más recursos a pagar su deuda histórica. Para rematar, con el 6% de déficit corriente, en la mayoría de los escenarios imaginables, la deuda internacional americana sigue creciendo.

El corolario es simple: creerse que el "déficit es insostenible" conlleva la necesidad de asumir que las autoridades norteamericanas van a identificar como objetivo prioritario de su política económica la reducción de su demanda doméstica y la depreciación efectiva del dólar. Edwin Truman ha estimado que el coste directo de ese ajuste rondaría el 5% de la renta per cápita, unos 2.350 dólares por americano. Y la "peculiaridad" que supone el hecho de que los pasivos internacionales americanos estén denominados en dólares -¡para eso son la moneda internacional por excelencia!- implica que una depreciación del 25% del dólar conlleve un billón de dólares de pérdidas patrimoniales para los inversores internacionales.

En ambos casos, mucho. Debe haber pocos políticos en el mundo dispuestos a imponer ese coste a sus votantes a instancias de unos economistas que llevan entre cuatro y seis años anunciando la inmediatez de la llegada del lobo. Augurando una rebelión de los pagadores internacionales a seguir haciéndose cargo de la cuenta de los excesos del consumidor americano. Y el lobo no ha acabado nunca de llegar. Quizá porque lo que sobra en el mundo es ahorro -en Alemania, en Japón, en China, en Latinoamérica, en los países productores de petróleo- y lo que falta son activos financieros y reales tan líquidos, rentables y seguros como hasta ahora han sido los americanos. Ahora que si alguna vez llega... pese al FMI nos vamos a acordar de Pedro. Y del lobo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_