_
_
_
_

Dos equipos andaluces investigan la regeneración del corazón tras un infarto

Investigadores de la Universidad de Jaén y de Málaga se suman a un proyecto Herat Repair

Fortalecer el músculo del corazón y acelerar su reparación tras sufrir una patología cardiaca como un infarto de miocardio, la más común en Europa, es el objetivo que persigue un grupo de investigación de la Universidad de Jaén (UJA) que, junto a otro de la Universidad de Málaga (UMA), son los dos únicos equipos españoles que participan en el proyecto europeo Herat Repair. Financiado por la UE dentro de la convocatoria Ciencias de la vida, Genómica y Biotecnología para la salud, el proyecto engloba a 22 grupos de investigación coordinados por el profesor Antón Moorman, con quien Diego Franco, investigador responsable del equipo de la UJA, trabajó durante siete años en Ámsterdam (Holanda).

El grupo que lidera el investigador jiennense tiene como objetivo conocer los mecanismos moleculares de las cardiopatías congénitas a través de la mutación de una proteína que se encuentra en el corazón. Además, también están estudiando el trasplante de células troncales de la médula ósea para regenerar la parte del corazón dañada en un infarto y su evolución posterior. "Después de un infarto de miocardio la parte del músculo afectado sufre una regeneración muy pobre y con células que no son capaces de contraerse y que a la larga producen arritmias. Nuestro objetivo es conseguir que las nuevas células puedan contraerse para que el corazón siga latiendo con cierta normalidad", explica el profesor Franco.

En humanos ya se han empezado a trasplantar células de la médula ósea, pero su comportamiento a la largo plazo todavía tiene que ser estudiado en profundidad. "En un primer momento se consigue hacer funcionar el músculo dañado, pero a la larga se pierde efectividad", explica el responsable jiennense.

Tanto las líneas de investigación que sigue la UJA como las que tiene abiertas el equipo malagueño que dirige el catedrático de Biología Animal, Ramón Muñoz, vienen a ser la base de un proyecto europeo que también contempla la aplicabilidad de células embrionarias y que seguirá trabajando en conjunto hasta el año 2009. Este consorcio europeo tiene además una proyección multidisciplinar ya que, junto a investigadores de excelencia a nivel mundial, también se han asociado empresas biotecnológicas europeas.

Los resultados de los trabajos se darán a conocer en dos encuentros anuales que se organizarán para poner en común e intercambiar las investigaciones realizadas hasta el momento por los diferentes equipos de trabajo. Para Diego Franco, la participación de la UJA en este proyecto demuestra que en las universidades pequeñas también se puede hacer "ciencia de más alto nivel".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_