Gustavo Arístegui: "El rayo del terrorismo sí cae dos veces en el mismo sitio"
Durante el Curso de Verano "Los corresponsales de guerra en los conflictos del siglo XXI"
"El rayo del terrorismo sí cae dos veces en el mismo sitio". Así explicaba el portavoz de la Comisión de Asuntos Exteriores del Partido Popular en el Congreso, Gustavo de Arístegui, la importancia de luchar contra el terrorismo internacional, no verlo como algo que no nos atañe y no actuar "con complacencia ante sus instigadores". Y lo ha hecho en el curso "Los corresponsales de guerra en los conflictos del siglo XXI", organizado por la Universidad San Pablo-CEU, celebrado en la Real Fábrica de Cristales de la Granja de San Ildefonso, y englobado en la Universidad de Verano CEU 2005 que este año ofrece 35 seminarios en trece sedes distintas.
Durante su intervención Aristegui además rindió homenaje a los periodistas que han perdido la vida en el desarrollo de su labor profesional. También explicó el uso que los terroristas hacen de los Medios de Comunicación Social: "los terroristas siempre han intentado ganar la batalla de la comunicación", y según explicó, cuando lejos del apoyo lo que encuentran en los periodistas es un compromiso por la paz y la democracia empiezan a verlos como objeto también de su violencia.
Gustavo de Aristegui se mostró preocupado por la cabida que, en su opinión, se le está dando en occidente a posturas que, si bien podrían querer parecer moderadas, resultan ser todo lo contrario y advirtió ante "el crecimiento alarmante de esa radicalización". Entre los puntos que consideró que Occidente está realizando incorrectamente señaló la complacencia ante ciertos movimientos religiosos, "el islamismo moderado es una contradicción en términos", dijo; la complacencia con movimientos de lideres ultrarradicales, con la excusa de tenerlos controlados, así como el apaciguamiento y la complacencia con cierto tipo de terrorismo cuando no nos tocaba de cerca.
Por último declaró que "los instigadores internacionales del terrorismo son los terroristas intelectuales", y apostó fuerte porque "sí es posible compaginar libertad y seguridad sin carecer de derechos básicos".
La relación Terrorismo- Medios de Comunicación la trató la periodista y ex corresponsal de TVE, Pilar Requena del Río, que explicó a los alumnos que el terrorismo interesa en los medios "porque afecta a tres ámbitos, el político, el criminal y el teatral". Además marcó cuatro tipos de tratamiento que puede dársele a la información sobre terrorismo, como el del silencio absoluto, el neutral, el favorable, que podía denunciarse como apología del terrorismo, el selectivo y el contraterrorista, por el que apuesta la periodista. En este último se trataría de destruir la ideología del terrorismo y cuidar detalles como evitar el mimetismo del lenguaje que los terroristas quieren introducir y que apoya sus ideologías, como "impuesto revolucionario" en lugar de "extorsión".
Los fundamentos psico-sociales del terrorismo islámico fueron analizados en el seminario por el catedrático de árabe de la UAM, Serafín Fanjul, quien hizo referencia al radicalismo islámico y declaró que "lo que estamos viendo en el mundo islámico es que el paso ha sido en sentido contrario al deseable" y añadió que "nuestro país necesita que no nos escondamos, hay demasiada tendencia a la inhibición". El catedrático explico que "cuando a un conflicto religioso se le añade diferencias culturales y económicas el choque, el estallido, es absolutamente seguro, más o menos tarde".
El teniente-general y presidente de la Hermandad de Veteranos de las Fuerzas Armadas y de la Guardia Civil, Agustín Muñoz-Grandes, declaró que el pueblo español tiene que conocer su ejercito y no percibir una relación "Ejercito-Sociedad" sino "el Ejercito de la sociedad". Señaló además que hoy día hay unos actores nuevos en el campo de acción de los conflictos: la población civil, que ha descrito como "actor muy activo y muy sujeto a bajas", las ONG?s, y los corresponsales de guerra. De éstos remarcó que "tienen que tener en cuenta la responsabilidad que tienen ya que lo que transmitan va a influir en un resultado final, en tener activo el soporte de la población". Además explico que en su opinión los militares deben "alimentar" de información al periodista y verle como un colaborador y no como un enemigo.
En el curso han estado presentes además el teniente alcalde de La Granja de San Ildefonso, José Luis Vazquez, el vicerrector de alumnos de la USP-CEU, Luis Togores y la directora del seminario, María Dolores Algora Weber. Esta tarde a las 17:00 horas tendrá lugar el coloquio en el que los corresponsales de guerra, Enrique Meneses, Vicente Talón Ortiz y Luis Reyes Blanc, dialogarán sobre la historia de su profesión.
El curso se organiza con la coordinación de la Asociación Internacional de Periodismo de Investigación y Diplomacia, la Hermandad de Veteranos de las Fuerzas Armadas y de la Guardia Civil y con la colaboración de la revista Estrategia Global, la revista Diplomacia Siglo XXI y el patrocinio de Proyectos y Servicios de Ocio y Bienestar. Este es el primero de los Cursos de Verano que este año celebra la Universidad San Pablo-CEU en La Granja de San Ildefonso. Durante la séptima edición de los cursos esta sede acogerá otros tres seminarios: "Alimentación y Periodismo: Hacia una Información Especializada", "La Economía Española en el Actual Marco Internacional" y "ALF Latinitas Aestiva".
La Universidad de Verano CEU 2005 agrupa treinta y cinco cursos de verano organizados por las tres universidades de la Fundación Universitaria San Pablo-CEU en España: Abat Oliba CEU en Barcelona, Cardenal Herrera-CEU en Valencia y San Pablo-CEU en Madrid. Algunas de las sedes que acogen los cursos son, además de Málaga, Barcelona, Valencia, La Granja de San Idelfonso (Segovia), Burgo de Osma (Soria), Vigo, Sanlúcar de Barrameda y el Puerto de Santa María (Cádiz), Guadix (Granada), Poio (Pontevedra) y Madrid.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.