Investigadores españoles identifican un mecanismo molecular que podría ser utilizado en tratamientos contra el asma
Un estudio del laboratorio de Jorge Moscat y María Teresa Diaz-Meco, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa del CSIC, en la Universidad Autónoma de Madrid, ha identificado un mecanismo molecular basado en la proteína PKCzeta que podría ser utilizado en tratamientos contra el asma. Las conclusiones del estudio se publican esta semana en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS).
Según explicó Javier Moscat, el asma es una inflamación crónica de las vías respiratorias en la que un tipo especial de linfocitos T, denominados Th2, juega un papel clave en su génesis. El estudio muestra que la falta de PKCzeta, o presumiblemente su inhibición farmacológica, conduce a un bloqueo en los mecanismos que regulan la diferenciación y función de las células Th2.
Tanto Moscat como Díaz-Meco son expertos en el campo de las proteínas quinasas y en concreto en la investigación de un tipo de quinasa conocida como PKCzeta. Sus trabajos anteriores, centrados en estudios 'in vitro' y en cultivos celulares, permitieron proponer que esta quinasa podía jugar un papel clave en el control de la respuesta inflamatoria.
Los científicos han utilizado modelos de enfermedades inflamatorias en ratones modificados genéticamente en los que se han inactivado los genes que codifican la PKCzeta y sus moduladores.
Los investigadores han demostrado que PKCzeta es una nueva diana terapéutica para la búsqueda de nuevos medicamentos para el asma y otras patologías inflamatorias pulmonares tales como EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) y posiblemente también cáncer de pulmón.
Según Moscat, los datos celulares y moleculares se han corroborado en experimentos 'in vivo' en los que se ha inducido asma en ratones normales o a los que se ha inactivado PKCzeta demostrando que la inactivación de esta quinasa protege de la respuesta inflamatoria pulmonar.
Además, datos preliminares recientes de estos científicos sugieren que el papel de PKCzeta podría ser más amplio al demostrarse en experimentos in vivo que la inactivación de esta quinasa también podría ser relevante en el tratamiento de EPOC.
En el estudio dirigido por el laboratorio de Moscat y Díaz-Meco han participado Pilar Martín, Carlos Martínez del Centro Nacional de Biotecnología y Paul Rennert de los Laboratorios Biogen en Massachusetts (Estados Unidos).
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.