_
_
_
_
_
Apuntes

Patrimonio y desarrollo, un binomio de cooperación universitaria

La revisión sobre el modelo de cooperación internacional español también ha tenido su espacio de debate en la universidad valenciana. Patrimonio histórico y desarrollo social son un binomio que defienden y practican la Universitat de València y la Universidad Politécnica de Valencia, sede esta última de las primeras jornadas de debate sobre las conclusiones de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y el modelo horizontal que mejores resultados para las comunidades autóctonas puede dar. Estudios previos, estrategias avanzadas, conocimiento de la cultura tangible e intangible de la sociedad con la que se pretende trabajar, conjugación presente y constante de los valores defendidos por la Unesco, y sintonía con el último informe de desarrollo humano se consolidan como las premisas esenciales para determinar la viabilidad de una actuación de cooperación al desarrollo.

Jueves y viernes pasados concentraron en los rectorados de la Universitat de València y de la Politécnica, con la participación del Centro de Cooperación al Desarrollo, a profesores que han participado y aún lo hacen en proyectos de recuperación del patrimonio histórico en comunidades de América Latina.

Modelo horizontal

Entre los profesores participantes en las jornadas, Cristina Vidal Moreno, Gaspar Muñoz y Rafael Monterde (impulsores del trabajo de recuperación de un templo maya de especiales características en La Blanca, en la zona del Petén, en Guatemala) o África López Souto, de la Xunta de Galicia, con experiencia en distintas actuaciones en Bolivia. El modelo de actuación en La Blanca, más próximo a las directrices del II Plan Director de Cooperación (2005-2008), sirvió de ejemplo para repasar algunos de los comportamientos que deben evitarse en los planteamientos de cooperación al desarrollo e insistir en los que definen una intervención con mayor proyección para la comunidad autóctona. López Souto se mostró optimista ante la dirección a la que apuntan los nuevos diseños de cooperación, marcados por un modelo horizontal de trabajo que incorpora al proyecto a la población con la que se interviene atendiendo a sus características y con especial consideración a parámetros de desarrollo sostenible medioambientales y sociales con la diversidad cultural, la libertad y los derechos humanos como elementos capitales. Promover una identificación entre los trabajos de recuperación histórica y la sociedad supone una de las mejores alianzas para la viabilidad real de proyectos de cooperación al desarrollo, según Monterde.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_