_
_
_
_
LA CARRERA OLÍMPICA

La Villa Olímpica quiere ser ecológica

El recinto alojará frente al estadio a 16.000 atletas y, tras los Juegos, sus edificios serán viviendas

Mábel Galaz

Madrid 2012 ofrecerá a los atletas vivir en una villa situada justo enfrente del Anillo Olímpico, a 650 metros del estadio de La Peineta, con acceso directo a las sedes de atletismo, gimnasia, deportes acuáticos y ciclismo. "Será un barrio creado en base a la integración de los principios medioambientales, ajustado a los requerimientos de los Juegos y a las necesidades de los habitantes del nuevo barrio. Será un nuevo distrito ecológico", señala Juan Manuel Fernández, subdirector del plan general de la Concejalía de Urbanismo, que ha diseñado el proyecto en colaboración con la Oficina Olímpica.

La Villa Olímpica se levantará sobre una superficie de 15 hectáreas en San Blas. Allí se alojarán los 16.000 atletas y oficiales que formarán parte de las delegaciones. El 80% del alojamiento se ha establecido en edificios destinados a albergar 2.346 viviendas, de las que 1.383 serán destinadas a viviendas sociales y 963 irán a formar parte del mercado inmobiliario general. Además, habrá tres residencias sociales, dos hoteles y tres edificios de oficinas adaptados temporalmente que completarán el alojamiento durante una hipotética celebración de los Juegos.

Las casas serán construidas de manera que aprovechen al máximo la energía solar
Si la capital no es elegida, el gobierno municipal decidirá si crea un nuevo barrio sobre el terreno

La ejecución de los edificios de vivienda protegida y residencias sociales será asumida por el Ayuntamiento. Su coste se elevará a 400 millones de euros, según los datos facilitados por la Concejalía de Urbanismo.

Esta parte del proyecto está supeditada a la decisión que el 6 de julio adpote en Singapur el Comité Olímpico Internacional (COI). Si Madrid es la elegida, el plan de construcción se pondrá en marcha. Si la capital no logra su propósito, el Ayuntamiento deberá decidir si sigue reservando este espacio de terreno para intentar de nuevo ser sede olímpica o si, por el contrario, comienza a construir un nuevo barrio en esta zona de la ciudad.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

"Si Madrid 2012 se convierte en una realidad, a partir de 2007 comenzará el proceso de ejecución de las obras mediante la urbanización del sector. En este proceso se dará prioridad a los trabajos de arbolado, para garantizar la madurez ambiental que pretende obtener el parque central durante la celebración de los Juegos", señala Fernández.

Las obras de edificación concluirán en 2011 y paulatinamente comenzará su equipamiento, acondicionamiento y adaptación.

La Villa Olímpica estará situada a 8 kilómetros de la terminal de Barajas, lo que reducirá al mínimo la duración de los traslados de las delegaciones participantes. El acceso desde la Villa a los tres sectores del proyecto -Este, Oeste y Central- se realizará con enlaces directos a la red de autopistas y al carril olímpico reservado, simplificando la solución a las necesidades logística y movilidad de la organización. La Villa Olímpica dispondrá de acceso a las redes de ferrocarril y metro -ya en ejecución-, que facilitarán su conexión con el centro de la ciudad."La propuesta de Villa Olímpica y Paralímpica para los Juegos de 2012 es una actuación que forma parte de la estrategia de desarrollo urbano de la ciudad, puesta en marcha a principios de los años noventa. En la actualidad ya se han ejecutado cuatro nuevos barrios en el Norte y el Sur de la ciudad, con más de 43.000 viviendas", señala el técnico de Urbanismo.

Los terrenos reservados para desarrollar la Villa de los Juegos de 2012 ocupan 85 hectáreas. La zona residencial se organizará en torno a un parque central de 15 hectáreas, perteneciente al Anillo Verde del Este, que constituye la estructura espacial y ambiental de estas instalaciones.

"La Villa será un elemento de la apuesta medioambiental de la candidatura. Ha sido planificada desde principios medioambientales, para crear un modelo de ecourbanismo que sirva de referencia integral para la práctica del urbanismo y la arquitectura de Madrid. Todo ha sido pensado hasta el más mínimo detalle para que, por ejemplo, una gota de agua que caiga sea utilizada. Para que los impactos sean los menores posibles. Queremos con este barrio ecológico poner en marcha un modelo de desarrollo urbanístico sostenible que trasladaremos más tarde a otros ámbitos de la ciudad", explica Sánchez.

Además de la Evaluación Ambiental Estratégica de la candidatura, para el diseño de la Villa Olímpica se han desarrollado los estudios técnicos sobre la hidrología, ruido, tráfico, accesibilidad, infraestructuras urbanas, arqueología y paleontología. Todo ello vinculado a las metodologías del Green Building Challenge, de arquitectura sostenible.

Así se cuidará el medio físico con la integración del cauce de los arroyos como protagonistas del nuevo paisaje que disfrutarán los atletas y, en el futuro, los vecinos del barrio. Se respetará el relieve natural del terreno y la preservación de la capa vegetal; para ello se restaurarán dos hectáreas afectadas por la extracción minera de sepiolita en el extremo sur de la Villa.

Además, se optimizará la utilización del agua, desde los edificios hasta el terreno con la disposición de una serie de estanques de retención, y el uso de vegetación autóctona en los parques para limitar el consumo de agua.

En el capítulo de movilidad se fomentará la movilidad peatonal y el fácil acceso a las redes del transporte colectivo, para reducir el uso del automóvil. Se eliminarán todas las barreras arquitectónicas para garantizar la accesibilidad integral del espacio público y las construcciones para los atletas y los futuros vecinos.

A la hora de construir los edificios se tendrá en cuenta también su ordenación en relación al sol, para captar la energía solar, y el uso de técnicas pasivas de acondicionamiento térmico; la instalación de sistemas energéticos centralizados, paneles solares térmicos y una central eléctrica fotovoltaica para reducir las necesidades energéticas. Se eliminará la contaminación acústica.

"La Villa Olímpica es una operación inmobiliaria que supone una inversión importante en obtención de terrenos, urbanización, construcción y gestión. Madrid ha dispuesto la Villa en unas condiciones urbanas tan favorables, que permite situar sus costes en los márgenes habituales del mercado inmobiliario, con una asignación equivalente a la mitad del presupuesto no atribuido al Comité Organizador de los Juegos.", indica Juan Manuel Fernández.

Todas las instalaciones permanentes necesarias para la celebración de los Juegos tienen un destino preciso en la organización funcional del futuro barrio. Y las instalaciones temporales se han reducido al mínimo. Los atletas dispondrán además de una policlínica, gimnasios, pistas de entrenamiento, piscinas y un comedor para 5.000 personas.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Mábel Galaz
Fue la primera mujer en pertenecer a la sección de Deportes de EL PAÍS. Luego hizo información de Madrid y Cultura. Impulsó la creación de las páginas de Gente y Estilo. Ha colaborado con varias cadenas de televisión y con la Cadena Ser. Ahora escribe en El País Semanal.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_