_
_
_
_
Análisis:BOLSAS
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Sesión de tanteo

La estabilidad fue la nota dominante en los mercados de valores en esta sesión de apertura semanal. La ausencia de noticias importantes y la relativa estabilidad del precio del petróleo, el barril subía 34 centavos de dólar en Estados Unidos y 14 centavos en Londres, dejó tiempo a los inversores para poner algo de orden en sus carteras tras una semana en la que siempre han ido detrás de los acontecimientos.

Los numerosos dividendos que se pagarán hasta bien entrado el verano son un valor añadido para los planteamientos a medio plazo de las carteras más conservadoras, mientras que la inversión a corto busca ocasiones entre los valores que se han quedado rezagados o que han sufrido algún recorte en los últimos días.

Con esos planteamientos, el dinero se movió con cierta soltura en la Bolsa española, hasta alcanzar los 5.098,54 millones de euros, una de las cifras más altas del ejercicio, aunque fue por las operaciones institucionales, que sumaron 3.168 millones de euros. Entre esas operaciones destacaron las que se hicieron con 155,04 millones de acciones de Telefónica por un importe de 2.085,30 millones de euros. Telefónica pagará un dividendo de 0,23 euros el próximo día 13, lo que sitúa esas operaciones en la dinámica del "lavado de cupón". Las operaciones "abiertas" ascendieron a 1.930,30 millones de euros, más de 300 millones por encima del total del pasado viernes.

El Ibex 35 cedió al cierre de la sesión el 0,43% y queda en 9.223,50 puntos, con lo pone fin a una racha de siete subidas consecutivas. El índice general de la Bolsa de Madrid bajó el 0,34% para terminar en 993,69.

El resto de los mercados europeos se movió dentro de las mismas coordenadas y los resultados fueron muy similares. París bajó el 0,33% y Francfort el 0,43%, mientras que Londres bajaba sólo el 0,17% tras mantener los tipos de interés el Banco de Inglaterra.

La Bolsa de Nueva York volvía a moverse con indefinición por la débil subida de las ventas al por mayor de marzo y un crecimiento de los inventarios mayoristas inferior a las previsiones.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_