_
_
_
_

Una tesis de la USP-CEU sobre antitumorales inhibidores del ciclo celular, galardonada en los Premios Columbia-Hefame

• La premiada, Mónica Cacho, está Licenciada en Químicas y es doctora de la Universidad San Pablo-CEU

La Licenciada en CC. Químicas y doctora de la Universidad San Pablo-CEU de Madrid, Mónica Cacho Izquierdo, ha sido galardonada en la IV Convocatoria de los Premios Columbia-Hefame, que concede la Fundación Hefame, por su tesis doctoral "Síntesis y actividad biológica de nuevos antitumorales inhibidores del ciclo celular"

La tesis, dirigida por los profesores Ana Ramos González y Miguel Fernández Braña, y calificada con Sobresaliente cum laude en su presentación el pasado curso escolar, ha recibido el galardón en el acto de apertura del Año Académico de la Academia de Farmacia Santa María de España, de Murcia. En la tesis la doctora se ha planteado la síntesis de una nueva serie de compuestos antitumorales cuyas dianas biológicas son el ADN y las quinasas ciclino-dependientes (CDKs), relacionadas con el ciclo celular.

Uno de los grupos terapéuticos de mayor interés en el tratamiento de las neoplasias es el constituido por los agentes intercalantes, capaces de unirse al ADN reversiblemente. Dentro de este grupo cabe destacar las naftalimidas, potentes agentes citotóxicos desarrollados fundamentalmente por Braña y col., obteniéndose amonafide y elinafide, compuestos que han sido seleccionados para ensayos clínicos por el NCI (Instituto Nacional Americano del Cáncer) y por los laboratorios BASF Pharma respectivamente, dada su elevada actividad antitumoral.

Estos resultados han llevado a Mónica Cacho a extender la síntesis y el estudio de la actividad biológica a otras naftalimidas donde se han condensado angularmente diferentes heterociclos. El ciclo celular está regido por las ciclinas y las CDKs que fosforilan una serie de proteínas necesarias para la progresión del ciclo celular. Su relación directa con numerosas neoplasias humanas, ha hecho que el desarrollo de inhibidores selectivos de estas enzimas frente a otras quinasas haya cobrado relevancia en los últimos años.

Concretamente, en este trabajo la autora ha desarrollado la síntesis y evaluación biológica de una nueva serie de pirazolopiridazinas, debido al interesante perfil biológico como inhibidores del complejo CDK1/ciclina B de estos compuestos, descubierto por los laboratorios BASF Pharma.

Mónica Cacho está Licenciada en Ciencias Químicas por la UCM, donde obtuvo el Premio Extraordinario de Licenciatura. Tras licenciarse realizó su tesina sobre el "Estudio fotoquímico de 2viniciclopropanos funcionalizados" y se doctoró en CC. Químicas con su tesis de nuevos fármacos antitumorales, becada por la Fundación Ramón Areces. Trabajó posteriormente como profesora en el departamento de CC. Químicas de la USP-CEU. En la actualidad trabaja como investigadora en el Departamento de Química Médica de la empresa farmacéutica NeuroPharma.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_