_
_
_
_

MOLÉCULAS

Revistas en la Red

En la dirección Revicien.net se ha puesto en marcha una plataforma de revistas científicas españolas en Internet. Arranca con casi medio centenar de publicaciones de áreas diversas y nace con la vocación de contribuir a que estas publicaciones afronten con éxito los retos tecnológicos en la transmisión de información, según sus impulsores científicos, Manuel de León y Juan Arechaga. La plataforma, desarrollada por la empresa Ciencia Digital con el patrocinio del Ministerio de Educación y Ciencia, dispone de herramientas e informaciones complementarias.

Reloj celular interno

El equipo de Ueli Schibler, en la Universidad de Ginebra, ha demostrado en experimentos con fibroblastos (células de la piel) que cada célula posee su propio reloj interno y que este reloj se conserva en las divisiones celulares. Estos relojes periféricos responden a estímulos distintos (la ingestión de alimentos) que el reloj del sistema nervioso central, el que marca el ritmo circadiano de sueño y de vigilia de un organismo y se rige por la luz. Los experimentos se han hecho acoplando un gen circadiano con un gen fluorescente (Cell).

Evolución de la nariz

Los paleontólogos han demostrado que los vertebrados terrestres primitivos podían utilizar la nariz para oler pero no para respirar, como sucede en los peces. Investigadores de Suecia y de China han estudiado un fósil de celacanto que parece ser un paso intermedio en la evolución que llevó al actual conducto interno que une la nariz con el paladar o la garganta en los vertebrados terrestres, incluidos los seres humanos. Estos científicos creen que este fósil demuestra que uno de los dos orificios nasales separados con que cuentan todavía los peces migró a lo largo de millones de años hacia el paladar (Nature).

Premios

Arturo Romero recibió el pasado lunes en Madrid el V Premio de Invención en Investigación de Química Aplicada que otorgan la Fundación García Cabrerizo y la Universidad de Sevilla. También recibieron sus galardones Manuel Barreto, Avelino Corma y Rafael Rebolo, premiados con las medallas al fomento de la invención de la citada fundación.

Seda de araña

El largo esfuerzo por descubrir los secretos de la seda de araña que le confieren una resistencia excepcional, que todavía no ha podido ser imitada, ha producido un nuevo fruto. Investigadores de Alemania e Israel han hallado cómo se ensamblan determinadas proteínas para formar los finos y fuertes hilos estructurales de una tela de araña. De las dos proteínas estudiadas, producidas en células de insectos, ya que resulta imposible criar arañas, sólo una se autoensambló, sorprendentemente. Los experimentos muestran que algunas de las propiedades intrínsecas de las proteínas de la seda, como la hidropatía, contribuyen de forma significativa a la construcción de filamentos (Current Biology).

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_