_
_
_
_
LA INVESTIGACIÓN DEL 11-M
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La agenda de Aznar

Aznar no compareció anteayer ante la Comisión del 11-M para responder honradamente a las preguntas de los comisionados y contribuir así -como presidente de Gobierno durante aquellos terribles días- a la investigación sobre el atentado; sólo quería cumplir los objetivos -autoexculpatorios, desestabilizadores y tergiversadores- fijados en su rencorosa, embustera y oportunista agenda personal.

1. Aznar sacó a pasear en la Comisión el fantasma de la autoría de ETA -conjetura descartada ad nauseam por los expertos- a fin de justificar con efecto retroactivo la manipulación informativa electoralista puesta en marcha por su Gobierno (de manera incuestionable desde la tarde-noche del 11-M) para responsabilizar del atentado al terrorismo etarra pese a los indicios disponibles (evidentes a partir de la mañana del 12-M) sobre la trama criminal islamista. El campo semántico donde se inscribe la intención dolosa de Aznar de engañar a la opinión pública en vísperas del 14-M es amplísimo: se extiende desde la mentira rampante hasta el sesgo jesuítico, pasando por la ocultación, la restricción mental, la reticencia y la desinformación.

Más información
La investigación judicial desmiente las afirmaciones de Aznar en el Congreso

2. La imperativa invitación de Aznar a la Comisión para que investigue las conexiones de los autores del 11-M (procesados y encarcelados) con ETA y con los misteriosos habitantes de cercanos "desiertos" y "montañas" no pretendió sólo minusvalorar las indagaciones ya realizadas por el juez Del Olmo, los fiscales y la policía, sino también cuestionar la eficacia y la fiabilidad de las instituciones del Estado de derecho que el PP gobernó durante ocho años.

3. La exhortación del ex presidente a que la Comisión deje indefinidamente abiertas sus puertas -simulando olvidar que los tribunales tienen el monopolio constitucional de averiguar y establecer la verdad judicial- aspira a mantener encendidas las luces del circo mediático para permitir así que El Mundo (con el número estrella de Pedro J. Ramírez y sus confidentes amaestrados) y la radio de los obispos continúen sembrando confusión y alboroto.

4. La teoría aznariana según la cual el objetivo del 11-M era que el PP perdiera las elecciones (hasta el punto de que los trenes de la muerte habrían adelantado o retrasado su horario para ajustarse al calendario de las urnas si la convocatoria hubiese cambiado de fecha) trató anteayer de poner en cuestión el resultado del 14-M, paso previo para repetir en esta legislatura la estrategia desestabilizadora de la etapa 1993-1996 y forzar así la disolución anticipada.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

5. Aznar también pretendió rehuir ante la Comisión las evidentes responsabilidades políticas en que incurrieron sus Gobiernos por las culpas in eligendo (nombramientos) o in vigilando (controles) de los cargos policiales y por las deficiencias en la adopción y coordinación de las medidas preventivas contra el terrorismo islamista que los servicios de información nacionales y extranjeros aconsejaban; las miserables acusaciones lanzadas en la Comisión contra los mandos de la Guardia Civil y de la policía por Jaime Ignacio del Burgo -apoyado por la plana mayor de su grupo parlamentario- han sido el cobarde recurso utilizado por los Gobiernos del PP para escurrir el bulto.

6. La brutal acometida de Aznar en la Comisión contra la cadena SER y otros medios del Grupo Prisa recordó las embestidas del mismo signo lanzadas antaño por los comunistas franceses contra Le Monde y por algunos dirigentes del PNV contra El Correo: la afrenta del presidente de honor del PP a la libertad de prensa y al pluralismo político e ideológico trata de impedir que los militantes y simpatizantes de su partido sigan escuchando o leyendo noticias molestas y opiniones críticas sobre su persona.

Aznar se comportó ante la Comisión con acritud, intemperancia y megalomanía: no dispuso de calzas para elevar su pequeña estatura moral. Aunque los diputados del PSOE y de IU desaprovecharon sus turnos (a la vez que Zaplana se limitaba a comportarse como un servil palanganero de su jefe), Jordi Jané, Emilio Olabarria y -sobre todo- Uxue Barkos lograron a veces entablerar al ex presidente del Gobierno, un yermo endurecido y reseco por siete meses de rencoroso trabajo de duelo: el gesto hosco, el recelo paranoide y la mirada huidiza de Aznar recordaron en esos momentos la interpretación de Humphrey Bogart como el capitán Queeg de El motín del Caine.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_