_
_
_
_
Necrológica:
Perfil
Texto con interpretación sobre una persona, que incluye declaraciones

Yves Berger, autor y editor francés

Durante los últimos cuarenta años la editorial Grasset dependió en buena parte del gusto literario de un escritor mal conocido en España, Yves Berger, nacido en Avignon en 1934, fallecido en París el pasado día 16, profesor de inglés hasta 1959, año en que comienza a ganarse la vida escribiendo o leyendo. En 1960 publica un ensayo sobre Boris Pasternak y dos años después gana su primer premio, el Femina, por Le Sud, su primera obra, cuya acción transcurre en su Provenza natal, pero presentada ésta como un Estado de EE UU, concretamente como "Virginia en 1842".

Toda la obra de Berger transcurre en una América mítica, en el Sur de EE UU, en territorio indio, un espacio fruto de la imaginación, las lecturas, los viajes y la contemplación de centenares de westerns. Él reivindicaba también la influencia paterna, es decir, que su padre fuese camionero y pasase parte de su vida viajando. Pero el hecho de ser "el más americano de los escritores franceses" no le impedía presidir, desde 1996, el Observatorio de la Lengua Francesa, un organismo destinado a constatar los cuerpos extraños que irrumpían en el idioma, sobre todo anglicismos. "Pero la culpa no es suya porque no se le puede reprochar al equipo que gana el que marque puntos, sino nuestra, que no sabemos organizar nuestra defensa", decía Berger para salir de la lógica simple de denuncia del invasor imperialista.

Instalado en Grasset desde 1960, Berger no tardó en convertirse en uno de los poderes en la sombra del universo editorial galo. Su simpatía, sus dotes de orador y su intuición le convirtieron en miembro de los jurados más importantes. Como director editorial y jurado pudo ayudar a la eclosión de ciertos autores y, sobre todo, supo llevarse para Grasset, que había salido mal parada del periodo 1940-44, escritores de mérito, algunos procedentes de Québec, otros surgidos de la mal conocida cultura amerindia.

Entre los otros libros de Berger merecen citarse Le Fou d'Amerique (1976), Les Indiens des plaines (1978) y Les Matins du Nouveau Monde (1987), así como Immbile dans le courant du fleuve (1994), que fue coronado con el Medicis, y Dictionaire amoreux de l'Amerique (2003), un ensayo con el que ganó el Renaudot.-

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_