_
_
_
_

La reforma de 23 estaciones eléctricas liberará 300.000 metros de suelo

La operación cuesta 212 millones de euros

Las compañías eléctricas Unión Fenosa e Iberdrola han llegado a un acuerdo con el Ayuntamiento y la Comunidad para la remodelación, y en su caso el soterramiento, de 23 subestaciones eléctricas en la capital. Esta medida costará 212 millones de euros, que pagarán entre las tres partes, y liberará unos 300.000 metros cuadrados de suelo, que serán cedidos al Consistorio para su recalificación en zonas verdes, residenciales o de uso terciario. Los convenios prevén que la operación esté terminada en cuatro años, en el caso de las subestaciones de Unión Fenosa, y en ocho en las de Iberdrola.

Los acuerdos entre las compañías eléctricas, Ayuntamiento y Comunidad, firmados hace dos años, harán que con la remodelación y modernización de 23 de las 63 subestaciones eléctricas de la capital, ésta recupere en total unos 300.000 metros cuadrados, que el Consistorio recalificará en zonas verdes, residenciales y de servicios. Muchas de estas subestaciones, construidas hace años en lugares que entonces formaban el extrarradio de la capital, ya están en medio de zonas habitadas. Esto produce molestias a los vecinos y, en algunos casos, cierto riesgo para su seguridad, debido a la antigüedad de las instalaciones, lo que hace necesario su blindaje y, en algunos casos, incluso su soterramiento. Un ejemplo de este peligro fue el aparatoso incendio, el pasado 15 de julio, de la subestación de Mediodía, en la calle de Almadén, cerca de la glorieta de Atocha.

Según las eléctricas, los avances tecnológicos pueden evitar este tipo de accidentes y ya no hacen necesario utilizar tanto espacio por subestación para la prestación del servicio, por lo que, tras su modernización, sobrarán muchos metros cuadrados que quedarán libres para otros usos. Además, debido a estos avances, así como a las exigencias de la normativa medioambiental, las partes han incluido en sus acuerdos el soterramiento de un total de 184 kilómetros de cables de alta tensión que cruzan el cielo de la capital, lo que supondrá el desmontaje de todas las torres de alta tensión de la ciudad.

El coste total de esta operación será de 212 millones de euros, cantidad que será pagada por las compañías, el Ayuntamiento y el Gobierno regional. Estos últimos amortizarán el gasto con la recalificación del suelo que sobre a las compañías tras la remodelación.

Firma de los convenios

Estos acuerdos llevan tiempo en marcha, aunque tienen que cumplir una serie de trámites antes de entrar en vigor, entre ellos, su ratificación por separado por parte de las administraciones.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Hace más de dos años, en julio de 2002, Unión Fenosa firmó el convenio inicial con las administraciones públicas, ratificado en abril de 2003 por el Ayuntamiento, y el pasado mes de febrero por la Comunidad. La compañía se ha comprometido a remodelar, blindar y, en algún caso, soterrar ocho de sus 35 subestaciones eléctricas en la capital. Éstas son: Puente de la Princesa (en el distrito de Usera), Canillejas (San Blas), Vallecas (Villa de Vallecas), Mazarredo (Centro), Hortaleza, Salamanca y Chamartín (en la calle de Lérida, en el distrito de Tetuán). Su remodelación supondrá, aproximadamente, que unos 104.000 metros cuadrados de suelo queden a disposición del municipio. Además, se enterrarán 159 kilómetros de líneas de alta tensión. En total, esta operación con Unión Fenosa costará 81 millones de euros y estará terminada en cuatro años.

Los gastos de soterramiento de la antigua subestación de Mediodía -que quedó arrasada por el fuego y que ahora se está instalando bajo tierra en la cuesta de Moyano-, no están incluidos en el convenio, firmado dos años antes del incendio. Estos gastos, además de los derivados del realojo provisional de los vecinos evacuados por el fuego, le ha costado a la empresa, por el momento, 22 millones de euros.

Iberdrola, que suministra el 60% de la energía de la capital, tiene ocho años para remodelar 15 de sus 28 subestaciones en la ciudad, aunque las partes implicadas insisten en que "se tardará menos". Con este convenio se soterrarán 125 kilómetros de líneas de alta tensión y cuatro subestaciones: Mirasierra (distrito Fuencarral-El Pardo); Vicálvaro (San Blas); el Pilar (Tetuán); y la Estrella (Retiro). En total, se liberarán 194.800 metros cuadrados de suelo, lo que costará 131 millones de euros: 75 millones a la compañía, 22 al Ayuntamiento y 34 a la Comunidad. Iberdrola firmó el convenio inicial en mayo de 2003, ratificado por el Ayuntamiento el pasado enero y, en breve, el Gobierno regional dará su visto bueno.

Un largo proceso de trámites

Los 300.000 metros cuadrados que quedarán libres tras la remodelación o soterramiento de las 23 subestaciones eléctricas supondrá un cambio importante en la planificación urbana de la ciudad. Esto obliga a que sean varias las administraciones implicadas (el Ministerio de Industria, la Consejería de Medio Ambiente, el Ayuntamiento), que deben dar su permiso para la recalificación de los terrenos. La primera, la propia Gerencia de Urbanismo, que tiene que cambiar paulatinamente el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) para dar cabida a las nuevas zonas verdes y residenciales. Y esto lleva su tiempo, aunque las partes insisten en que "va a buen ritmo", sobre todo el convenio firmado con Unión Fenosa.

Por ejemplo, la Comisión de Urbanismo municipal aprobó el pasado martes una modificación puntual del PGOU para soterrar y blindar cuatro subestaciones de Iberdrola. Una de ellas, la de Vicálvaro, está en el distrito de San Blas y tiene una superficie de 53.882 metros cuadrados que se dividirá en seis nuevas parcelas, de las que una, de unos 3.000 metros cuadrados, será para soterrar la subestación.

Pero hasta que eso suceda tendrá que pasar una serie de trámites: el Consistorio abrirá un plazo de alegaciones de un mes para que los afectados presenten alegaciones, y tras la aprobación inicial, será la Comunidad la que tenga que dar el visto bueno definitivo a la modificación puntual del PGOU. Será sólo a partir de entonces cuando las compañías eléctricas puedan comenzar las obras de soterramiento.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_