_
_
_
_

Un crucero con 600 pasajeros colisiona con un petrolero cargado de crudo en Algeciras

La niebla, posible causa del accidente, en el que no hubo heridos ni se produjeron vertidos

Las aguas de la bahía de Algeciras fueron escenario ayer de un nuevo incidente marítimo. Un crucero, el Van Gogh, con bandera de San Vicente y las Granadinas, en el Caribe, colisionó con el petrolero griego Spetses, que iba cargado con 139.000 toneladas de crudo ligero. El accidente se produjo a las 12.40, cuando el crucero, que había partido minutos antes del puerto de Gibraltar con 600 pasajeros a bordo, embistió con su proa al petrolero, que sufrió daños de consideración en el costado de estribor. Pese a la espectacularidad de la colisión, no hubo heridos ni se produjeron vertidos.

La Subdelegación del Gobierno en Cádiz confirmó que el barco griego, de 274 metros de eslora, contaba con doble casco, por lo que a pesar de los desperfectos sufridos en la cubierta principal, las tuberías de descarga y la escala de acceso, no se produjo contaminación medioambiental.

El Van Gogh tuvo que regresar al puerto gibraltareño ante los daños sufridos en su proa. Fuentes de la Capitanía Marítima del Peñón señalaron que permanecerá al menos cinco días en sus instalaciones. Los propietarios del barco barajaban ayer por la tarde la posibilidad de evacuar a los pasajeros desde el aeropuerto de Gibraltar.

El crucero, que llegó a Gibraltar a las 7.00, se dirigía a Tánger (Marruecos) y posteriormente a Lisboa (Portugal). Las primeras hipótesis apuntan a que pudo haber abordado al petrolero a causa de la intensa niebla existente en la zona del Estrecho.

Refinería de Cepsa

Por su parte, el petrolero se dirigía hacia una refinería de Cepsa en San Roque (Cádiz), donde iba a descargar el petróleo que transportaba desde Sidi Kerir, en Egipto.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Nada más producirse el incidente, la Capitanía Marítima del puerto de Algeciras envió a la zona, a la entrada de la bahía algecireña, al buque de Salvamento Punta Mayor, que confirmó que no había contaminación. Tras una primera inspección, el Spetses permaneció fondeado en la zona norte de la Bahía. Posteriormente partió con rumbo al puerto de Algeciras donde fue inspeccionado por los técnicos de la Capitanía.

Pese a la aparatosidad del choque, nadie resultó herido, según confirmaron fuentes portuarias, que calificaron los ocurrido como un "accidente leve".

Este nuevo incidente en aguas de la bahía de Algeciras precipitó la reacción de los grupos ecologistas. El portavoz de Verdemar-Ecologistas en Acción, Antonio Muñoz, destacó que desde hace años esta organización viene "avisando de que una situación así se podía producir". "Seguimos careciendo de medios para combatir una posible contaminación a pesar de que esta zona recibe al año muchos petroleros como el que ha sufrido este accidente y que podrían provocar un desastre ecológico diez veces mayor al del Prestige", agregó el ecologista.

Muñoz aprovechó para denunciar "la presencia casi continua de buques piratas en aguas de la bahía de Algeciras". Se trata de barcos que carecen de los instrumentos técnicos imprescindibles para la navegación y para que las autoridades marítimas puedan ejercer su control desde tierra.

Tráfico marítimo

El portavoz del grupo conservacionista agregó que, en un día de bruma o niebla intensa como el de ayer, "estos barcos no son registrados por la torre de control y por tanto es como si no existiesen, lo que puede provocar situaciones similares a la ocurrida, en una zona donde se concentra un enorme tráfico marítimo".

La Capitanía Marítima del puerto de Algeciras abrió ayer un expediente administrativo para esclarecer lo ocurrido, aunque todo apunta a que la reducida visibilidad existente en la zona fue la causa del siniestro. Fuentes de Salvamento Marítimo confirmaron que se dio aviso a las tripulaciones de la proximidad de los barcos minutos antes del choque.

Estado en el quedó la proa del crucero tras el choque con un petrolero.
Estado en el quedó la proa del crucero tras el choque con un petrolero.JOSÉ BIENVENIDO

Numerosos precedentes

El intenso tráfico en la bahía de Algeciras, donde a diario fondea una veintena de petroleros, a cuyos movimientos se suman las más de 70 rotaciones que realizan las navieras que operan entre los puertos de Algeciras, Ceuta y Tánger, convierten la zona en una de las de mayor riesgo para la seguridad marítima. El de ayer, no fue el primero, ni, probablemente, será el último incidente en las aguas que conducen al Estrecho de Gibraltar, donde cada año se mueven 85.000 barcos.

El 26 de mayo de 1985, la explosión del petrolero panameño Petrogen causó el hundimiento de otro petrolero, el Camponavia. En aquella ocasión murieron 30 personas.

El 16 de julio de 2000, la colisión del ferry Ciudad de Tánger con el Ciudad de Ceuta, en plena operación Paso del Estrecho se saldó con cinco muertos. Ese día, la niebla también era intensa.

El 22 de enero de 2003, la gabarra Spabunker IV se hundió en la bahía cuando transportaba 990 toneladas de fuel pesado y 100 de gasóleo. En el accidente, murió el capitán de la gabarra, que semanas después fue recuperada del fondo tras haberse extraído la carga.

El más reciente, el pasado 10 de junio, se produjo al colisionar el fast-ferry Almudaina con el Euroferrys-Pacífica. El choque se produjo cuando el primero atracaba con visibilidad reducida a causa de la niebla.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_