_
_
_
_

Arquitectos abogan en Sevilla por unir urbanismo y desarrollo sostenible

Centenares de arquitectos reunidos estos días en Sevilla abogan por unir urbanismo y desarrollo sostenible. El crecimiento de las ciudades y las mejoras arquitectónicas deben ir acompañadas, a juicio de estos profesionales, por el respeto a la naturaleza, de manera que la herencia ecológica dejada por las anteriores generaciones no sea despilfarrada. El II Foro Urbanismo para un Desarrollo Más Sostenible (U+S), que fue inaugurado ayer en el Centro Cultural El Monte, cuenta con 358 personas inscritas, de las que entre un 80% y un 90% son arquitectos. Abogados, alcaldes, concejales, economistas, geógrafos, ingenieros y estudiantes llegados de toda España confluyen en esta reunión, que concluirá mañana sábado.

Organizado por los distintos consejos de Colegios de Arquitectos de España, el foro agrupa a expertos "para profundizar en los retos de la globalización y de la fuerte presión sobre el territorio". Se trata de situaciones a las que "deben hacer frente en la actualidad la arquitectura y la ordenación espacial", según señalan los organizadores.

Los títulos de algunas de las ponencias dan cuenta del papel que, a juicio de los promotores del foro, debe jugar la arquitectura en el siglo XXI. Así, hoy habrá una mesa redonda sobre Ciudades y eventos: del acontecimiento a lo cotidiano. El sociólogo Emilio Luque tratará mañana sobre Ciudadanos y ecología. La construcción social de lo sostenible. Son algunos ejemplos que recogen las principales preocupaciones de esta iniciativa.

El presidente del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, Carlos Hernández Pezzi, reiteró ayer, tras la reunión del pleno de este organismo, "la obligación ética de entregar el planeta" a las generaciones venideras "en condiciones similares o mejores" a las que fue recibido. Hernández Pezzi comparó las ciudades con una familia a la hora de valorar el impacto ecológico de aquéllas. El consumo de agua y energía y la creación de residuos pueden conducir a algunas ciudades a una situación dramática. "Es como una familia que gasta más de lo que tiene. Y al territorio le succiona más recursos para su propio metabolismo", explicó Hernández Pezzi.

El presidente del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Arquitectos, Ramón Queiro, hizo hincapié en que "la característica fundamental" sobre la que debieran girar "los debates del foro es la escala". Se trata de la escala de las ciudades como lugares donde convergen distintos aspectos -económicos, sociales, culturales, técnicos...- y que incide decisivamente en la forma urbana.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_