_
_
_
_
Reportaje:Verano 2004

La revuelta de las mujeres

Vecinos de Fuente Obejuna representan la obra de Lope de Vega

Un año más, los vecinos de Fuente Obejuna (Córdoba) recrean en las calles una parte de su propia historia: el episodio del motín popular contra un militar tirano y violador que inmortalizara Lope de Vega en la obra de teatro Fuenteovejuna a mediados del siglo XVII. Desde el pasado martes y hasta el próximo sábado, un cuadro de más de 150 actores no profesionales recrea un montaje dirigido por Javier Osorio, sevillano de 45 años de amplia experiencia en el Centro Andaluz de Teatro.

Ésta es la quinta ocasión en que la obra es montada y representada por los vecinos del pueblo desde 1992. La representación, con un presupuesto de 180.000 euros, goza de un montaje espectacular que incluye la participación de numerosos caballos y cuenta con una banda sonora compuesta para la ocasión por Cristian Cavero, antiguo director de la Escuela Municipal de Música de Fuente Obejuna e interpretada en directo por los alumnos de la misma.

En Fuenteovejuna, los vecinos, movidos por las mujeres del pueblo, deciden matar a su comendador. Una horda de decenas de villanos, armados de azadas, garrotes, picos y antorchas asalta el palacio del comendador clamando venganza por los abusos contra sus mujeres. Lo acorralan a las puertas y le dan muerte entre todos, delante de un público de 1.200 personas que, desde las gradas instaladas en la plaza del pueblo, frente al Ayuntamiento, asisten enmudecidas a la escena.

"Intentamos que las mujeres jueguen el papel principal. Porque son ellas las que toman la decisión de ir a por el comendador. Son ellas las que impulsan a los hombres. Queremos que este sea el año de Laurencia", dice Osorio refiriéndose a la protagonista de la obra, la hija del alcalde, cuya violación por parte de la tropa y su dramático alegato en pos de la justicia son los desencadenantes de la revuelta. "Uno de los temas centrales de la obra de Lope es el de la violencia contra la mujer. En lo que llevamos de año han sido 72 las mujeres asesinadas en España. Quizás al ver la obra, la gente se sensibilice algo más al respecto", reflexiona Osorio.

El revolucionario papel que juegan las vecinas de Fuenteovejuna, tomando la iniciativa de la acción, llama la atención en países tan alejados como Islandia. De allí es Helgi Sverrisson, un director de documentales que lleva seis semanas rodando el proceso del montaje. "El problema [del maltrato a la mujer] ocurre en todos los países, lo interesante es que en pleno siglo XVII se plantease una actitud tan independiente en ellas", afirma.

Laurencia es quien abre los ojos de los hombres en un intenso monólogo. "Su carácter es fuerte y decidido", dice la actriz que la interpreta, Silvia Mellado, administrativa de 24 años. "Trato de sentir su asco y repugnancia, ponerme en su piel y vivirlo", continúa. Asco y repugnancia hacia su verdugo, el comendador Fernán Gómez, interpretado por Manuel Alcalde, operador de maquinaria pesada de 42 años. "Es un personaje complejo, ambiguo y contradictorio. Que impone su seducción a Laurencia y cuando ésta le rechaza, la fuerza", explica Alcalde.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Hoy y mañana puede asistir a este levantamiento liderado por mujeres que, por ahora, se mantiene en la ficción.

Fuente Obejuna (Córdoba), plaza de Lope de Vega, Viernes y sábado a las 22.00. Precio de entrada 10 euros.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_