_
_
_
_
Análisis:BOLSAS
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

El Ibex 35 entra en pérdidas

La creciente inestabilidad económica que augura la escalada del precio del petróleo ha forzado a muchos inversores a rendirse a las evidencias y tirar la toalla. Las promesas de incrementar la producción no han servido para nada, y la especulación se ha desatado en el mercado de materias primas.

En la Bolsa española el papel se imponía con claridad desde la apertura, aunque los peores momentos llegaron con la apertura a la baja de la Bolsa de Nueva York, hasta el punto de que el dato de cierre del Ibex 35 se convirtió en el valor mínimo del día. Este índice terminó perdiendo el 1,98%, y vuelve a entrar en pérdidas anuales con una pérdida del 0,73%, al tiempo que queda a menos de 10 puntos del cierre mínimo anual. El índice general de la Bolsa de Madrid perdió el 1,79%, y todavía se mantiene en positivo en términos anuales.

La contratación del Mercado Continuo ascendió en esta jornada hasta los 3.053,09 millones de euros, aunque casi 1.400 millones se generaron a través de operaciones institucionales. Con todo, se produjo un generoso esfuerzo de absorción de papel que, si bien evitó que las caídas fueran mayores, no consiguió frenar la creciente llegada de papel al mercado.

Los otros mercados de la eurozona sufrieron pérdidas superiores a las de la Bolsa española, con el 2,60% en París, que también entra en zona de pérdidas anuales, y el 2,65% en Francfort, que ya acumula una caída anual del 5,99%. Londres perdió el 1,71% en la sesión y baja el 3,10% en el año.

La Bolsa de Nueva York, de la que se esperaba que pudiera frenar las pérdidas de los demás por las expectativas de un buen dato de empleo en Estados Unidos, se unió a las caídas y aceleró el proceso. La tasa de paro mejoró en una décima en el mes de julio, pero sólo se crearon 32.000 empleos, una cifra que queda muy lejos de la que avanzaron los analistas y que viene a confirmar la desaceleración en la creación de puestos de trabajo apenas unos días después de que se conociera la ralentización de la actividad económica. El Dow Jones bajaba el 0,97% a media sesión.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_