_
_
_
_
Entrevista:PEDRO GÁLVEZ | Escritor

"Mi padre me mostraba a sus amigos como si fuera un geniecillo"

Juana Viúdez

Nieto del poeta malagueño Pedro Luis de Gálvez, a quien Pío Baroja convirtió en leyenda a través de sus libros, e hijo de matemático, Pedro Gálvez (Málaga, 1940) ha unido conocimientos e intereses de sus ascendentes en Hypatia, una biografía novelada sobre "la última gran científica de la Antigüedad". Antropólogo, doctor en Filosofía y traductor de alemán, militó en la guerrilla venezolana y fue el traductor personal del presidente alemán Walter Ulbricht. Minutos antes de comenzar la entrevista, recibe una "gran noticia": Hypatia se traducirá al griego.

Pregunta. ¿Consiguió su padre contagiarle su amor por los números?

Respuesta. Sí, (ríe). Hizo muchos experimentos conmigo. De niño me mostraba a sus amigos como una especie de geniecillo.

P. ¿Se puede decir que en lugar de contarle cuentos, le acunaba con teorías?

R. Comenzó a explicarme matemáticas a los diez, pero la que me contaba cuentos era mi abuela. Me leyó toda la literatura universal.

P. ¿Qué le decía de su abuelo?

R. Ella, estaba enamorada del personaje del que se hablaba, incluso antes de conocerle. Cuando mi abuelo pasó por Málaga dando el ciclo de conferencias que le llevó a la cárcel, [llegó a decir que Alfonso XIII era "el mayor cretino del reino"] ya oía hablar de él.

P. Ha publicado Nerón: diario de un emperador y funcionó bien. ¿Lo suyo es la novela histórica?

R. No, hace 15 años tuve una idea sobre una tetralogía, que me costó mucho comenzar a publicar, y el primer libro fue el Nerón. También he escrito Desarraigo: memorias de un hijo de los vencidos e Historia de una hormiga, de la que dijeron que era demasiado original.

P. ¿Cuando surge Hypatia?

R. A una editora le simpatizó el personaje porque a su marido le entusiasmaba. Me encargó que hiciera una biografía sin dar más pistas.

P. ¿Y cómo se hace un libro sobre un personaje prácticamente desconocido?

R. He recreado la historia de su familia en función de los hechos históricos que vivieron. Con el retrato de los disturbios de Alejandría y la destrucción del Serapeo me di cuenta que sabemos mucho más de ella de lo que nos imaginamos. Además he conseguido documentación sobre ella en Inglaterra y Alemania.

P. ¿Existía la igualdad entre el hombre y la mujer en el Egipto del 415?

R. Sí, pero Hypatia se convirtió en la mayor matemática de la antigüedad. Publicaba una obra tras otra y formó una academia con discípulos de todas religiones. Era una amenaza y por eso organizaron una campaña en su contra. La acusaron de brujería, y al final consiguieron que desapareciera.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Juana Viúdez
Es redactora de la sección de España, donde realiza labores de redacción y edición. Ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria profesional en EL PAÍS. Antes trabajó en el diario Málaga Hoy y en Cadena Ser. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense y Máster de periodismo de EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_