_
_
_
_
FERIAS

JavaExpo 2004 se centra en soluciones que den beneficios

La presencia de aplicaciones concretas para los móviles y el universo inalámbrico dominan en la feria madrileña del lenguaje creado por Sun

La conservadora imagen de la feria Java Expo2004 refleja en parte la realidad de este lenguaje de programación. A los nueve años de su creación, Java ha conquistado un papel clave en el mercado de servidores corporativos y en los aparatos móviles inalámbricos, entornos que protagonizaron la séptima edición de la Java Expo, celebrada la pasada de semana en Madrid.

Se mantiene, sin embargo, la escasa presencia de Java en los sistemas de sobremesa, copados por Windows. Esta debilidad se acentuó tras la negativa de Microsoft a incluir Java en Windows XP. "Estamos recuperando cuota gracias a recientes acuerdos con varios fabricantes", explica José Manuel Estrada, arquitecto Java en Sun Microsystems.

Los anticipos de un mundo abarrotado de chips Java que lo conectan todo y con todos, que centraron las anteriores ediciones, han cedido este año el protagonismo a un centenar de conferencias. En alguna de ella se hicieron concesiones a los hitos tecnológicos, como la que contó con el astronauta Pedro Duque. Sin embargo, la mayoría de los ponentes sabe que en el actual momento de recortes de inversión, los profesionales asistentes quieren oír cómo Java puede ayudarles a mejorar sus negocios.

Soluciones

También para el creador de Java, Sun Microsystems, ha llegado la hora de ganar dinero, después de años de pérdidas. Steven Milunovich, tras afirmar que Java es un gran éxito tecnológico pero un fracaso comercial, aconsejó a Sun que replanteara su inversión en Java. ¿Van a hacer caso a este analista de Merrill Lynch? "En ningún caso vamos a sacrificar la inversión en Java, que ya ha comenzado a darnos rentabilidad en el caso de la J2EE, la versión para servidores empresariales", responde Estrada.

La reestructuración de la empresa, con el recorte de 3.300 puestos de trabajo, y el reciente fin de los pleitos judiciales con Microsoft, resueltos tras el pago a Sun de 1,95 millardos de dólares, pueden ayudar de paso a Java, que tiene a la empresa de Scott McNealy como principal valedora.

A estas alturas de la partida resulta evidente que las plataformas Java y puntonet están obligadas a coexistir y, por tanto, no pueden seguirse ignorando. "Nuestros ingenieros Java comienzan a hablar de nuevo con los de Microsoft, lo que redundará en favor de todos los usuarios", explica Estrada.

Entre grandes fabricantes, como Oracle, aliado tradicional de Sun; operadoras como Telefónica y Vodafone; grandes proveedores españoles como Indra, y fabricantes como Nokia o AMD, decenas de empresas pequeñas pero activas mostraron en la feria soluciones que aprovechan Java. Especialmente en aplicaciones de seguridad, comercio electrónico, entornos financieros y, sobre todo, aplicaciones inalámbricas.

A diferencia de ediciones anteriores, muchas de estas aplicaciones inalámbricas de Java ahora ya demuestran su eficacia en la práctica.

La participación de empresas expositoras fue inferior, lo que no se explica sólo por razones económicas. En la actualidad, la influencia de Java va mucho más allá de los varios miles de profesionales que acuden a la JavaExpo. Esta feria tiene que competir con otras similares. "Tenemos de tres a cinco actos mensuales dedicados a soluciones Java en España", explica Monte Kluemper, de Bea Systems, una de las compañías que más apuesta por Java.

MIGUEL GENER

Sun, juez y parte

Uno de los factores que explican que la feria no crezca es que para centenares de fabricantes que apuestan por Java, este evento aparece demasiado ligado a Sun, la empresa que preside McNealy.

Aunque todos coinciden con Sun a la hora de impulsar la tecnología Java, compiten con ella duramente a la hora de ofrecer sus soluciones. La comunidad mundial de desarrolladores Java, estimada en unos 3,5 millones de programadores, va superando esta contradicción gracias a que Sun va abriendo la licencia de uso de Java, aunque sin sobrepasar ciertos límites. IBM solicitó recientemente a Sun que haga de Java una tecnología acogida a la licencia de código abierto.

Sun asegura que los beneficios que se derivarían de ello no compensarían sus inconvenientes y, de momento, se reserva la última palabra ante posibles discrepancias. "Queremos evitar que se repita la historia de Linux y sus múltiples distribuciones, que pueden acabar siendo incompatibles entre sí", explica José Manuel Estrada, de Sun España. Un temor que comparten otras empresas. "Estamos de acuerdo con Sun en ese punto", coincide Kluemper.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_