Ir al contenido
_
_
_
_
Crítica:POESÍA
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Poemas de vidrio roto

Realmente encomiable ha sido la labor del poeta Osías Stutman al llevar a cabo esta Poesía reunida de Djuna Barnes, teniendo en cuenta el vasto y caótico material con el que ha tenido que enfrentarse (más de 2.500 páginas, con cientos de versiones de un mismo poema, que son sólo parte de toda la obra que conforma la Djuna Barnes Collection depositada en la Universidad de Maryland y que el propio Stutman se ha encargado de ordenar). Vaya por delante que el fruto del trabajo del poeta argentino, actualmente radicado en Barcelona, habrá de gozar del máximo elogio ya que supone dar a conocer la obra poética de Djuna Barnes no sólo en lengua castellana sino en inglés, idioma en el que sólo...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

se conocían 68 de sus poemas (61 de ellos publicados entre 1911 y 1929). A partir de 1936, año en que publicó El bosque de la noche, "la escritora desconocida más famosa del mundo", como la propia Barnes se calificaba a sí misma, empezó a ser cada vez más famosa y más desconocida a medida que pasaba el tiempo. Tan desconocida que apenas se sabía de su condición de poeta, pese a haberse dedicado exclusivamente a escribir poesía durante los últimos 42 años de su vida. Los especialistas en su obra sí conocían la existencia de un libro de poemas de juventud, escrito por Barnes antes de trasladarse a París (1929), el libro titulado The Book of Repulsive Women (1915, ocho poemas que calificó de "ritmos", que la crítica de la época silenció por contener imágenes consideradas demasiado obscenas en un tiempo en que la sexualidad no tenía cabida en la literatura norteamericana, sobre todo en la escrita por mujeres), y también los 11 poemas contenidos en A Book (1923, colección de poemas, relatos, obras de teatro y dibujos), más los 2 pertenecientes a El almanaque de las mujeres (1928, traducido al castellano por Anna Becciu) y los 4 capítulos en verso de la novela Ryder (1928, inédita en castellano), crónica burlona y obscena de la familia Barnes, con la que consiguió algo que no volvería a conocer en vida: aparecer en la lista de best sellers y ganar un poco de dinero. Sin embargo, las citadas y escasísimas muestras poéticas de la escritora no daban indicio de lo que la presente Poesía reunida revela: Djuna Barnes no fue sólo la memorable autora de El bosque de la noche sino una de las más grandes poetas estadounidenses del siglo XX, sólo comparable a Marianne Moore.

Djuna Barnes. Prólogo de Phillip Herring. Selección, epílogo y notas de Osías Stuttman. Traducción de Osías Stutman y Rosa Lentini Igitur. Montblanc (Tarragona), 2204. 206 páginas. 14 euros.

que para ella supuso los años parisienses, con su abismal relación con Thelma Wood, escultora de talento que recorría las calles de París con un despampanante Bugatti rojo y la nocturnidad de la ciudad emborrachándose de bar en bar hasta la inconsciencia o hasta la cama ajena, Barnes se encerró en Nueva York, dedicada exclusivamente a la escritura poética (la obra de teatro The

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
_
_