_
_
_
_
Reportaje:

La diva de la ópera cantará jazz

La soprano estadounidense Barbara Hendricks cerrará la próxima edición del Festival de Jazz de Getxo

Una de las mayores preocupaciones del responsable del Festival Internacional de Jazz de Getxo, Iñaki Saitua, es dejar claro que el certamen vizcaíno mantendrá sus "líneas principales" en su 28ª edición, que se celebrará entre el 30 de junio y el 4 julio. "Sigue siendo un festival de jazz europeo. Y sigue siendo un festival de apoyo a los músicos jóvenes", sostiene. Sin embargo, tras la contratación en los últimos años de Branford Marsalis, Michel Camilo y Manhattan Transfer, sus principales reclamos vuelven a ser americanos. El trío del pianista estadounidense McCoy Tyner será el protagonista de la penúltima jornada, mientras que la soprano Barbara Hendricks cerrará la muestra.

Saitua destaca que "no es fácil" contemplar a la diva de la ópera abordando un repertorio de jazz, como hará en la clausura del Getxo Jazz al frente del Magnus Lindgren Quartet. Ello resulta un doble motivo de alegría para la organización, ya que el cuarteto noruego ganó hace cuatro años el concurso de grupos de un certamen que esta vez cuenta con un presupuesto que se aproxima a los 250.000 euros.

Hendricks vive en Suecia desde hace casi 30 años y es mundialmente conocida como intérprete de ópera. En 2000, obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de las Artes. Sin embargo, entre sus grabaciones se encuentran discos dedicados a los espirituales, a las canciones navideñas, a Walt Disney y también alguno vinculado al jazz, como el tributo a Duke Ellington que lanzó en 1995. Un año antes, ya había cantado en el Festival de Jazz de Montreux.

La soprano es el broche de un cartel que pretende conjugar "variedad y mucha calidad" con músicos de ocho países. Los conciertos principales se abrirán el 30 de junio con la fusión de jazz y rock del británico Bill Bruford, quien fuera batería de King Crimson, Yes y Genesis, y Earthworks, conjunto que encabeza desde 1986, y con el que ya ha editado nueve elepés.

En la siguiente jornada se podrá contemplar la puesta en escena de Brussels Jazz Orchestra, una formación belga de 18 músicos que cuenta con amplias secciones de viento y percusión. Su repertorio se centra en compositores de su país, y contará con el trompetista Bert Joris como invitado.

El 2 de julio, le llegará el turno a Chano Domínguez, uno de los principales exponentes de la fusión de flamenco y jazz. Sus lecturas jazzísticas de palos como la bulería, el tango o el fandango le han servido al pianista gaditano para colaborar con colegas como Wynton Marsalis y Michel Camilo.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Al pianista McCoy Tyner le sientan bien etiquetas como hard bop y post bop. En activo desde 1959, entre 1960 y 1965 formó parte del legendario cuarteto de John Coltrane, y entre sus influencias primeras figuraban Thelonious Monk, Art Tatum y Bud Powell.

Todas estas figuras tocarán en la plaza Biotz Alai de Algorta, y contarán como teloneros con los cuatro grupos seleccionados, entre 52 candidatos de 14 países, para el apartado competitivo del Getxo Jazz: el Milo Suchomel Quartet eslovaco, el Robin Verheyen Trio belga, el Jazz Sextet del Conservatorio de Rostov ruso, y el grupo noruego Listen.

No faltarán jam sessions, mientras en la plaza del Getxo Antzokia se sucederán las actuaciones de Carles Margarit Group (de Barcelona), Jon Urrutia Quartet (Bilbao), John Pinote (Madrid), Solid! (Noruega) y Dolç Tab Jazz Project (Valencia).

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_