_
_
_
_
ELECCIONES 2004 | La prensa internacional

La prensa mundial ve en el 14-M un plebiscito sobre Irak

Los periódicos de izquierda y europeístas se felicitan por el triunfo del PSOE y los conservadores hablan de rendición ante el terror

La derecha española terminó pagando el 14-M el precio de su alineamiento con Estados Unidos en la guerra de Irak, la decisión más importante y más controvertida de José María Aznar en sus ocho años de presidencia del Gobierno. En esto estaban ayer de acuerdo todos los medios informativos del planeta, aunque, según el país y la línea editorial, unos consideraban que los españoles dieron una lección de justicia al desalojar al PP de La Moncloa, y otros estimaban que el horror de los atentados del 11-M les llevó a cometer un error. No faltaron tampoco medios muy conservadores y pro Bush que aseguraron que los españoles se rindieron a Al Qaeda.

Dos diarios progresistas franceses, Le Monde y Libération, coincidieron en subrayar que, al final, lo que perdió al PP fue la acumulación de mentiras. "España sanciona la mentira de Estado", tituló a lo largo de su primera página Le Monde. Este periódico se felicitó porque el espectacular cambio político en España va a devolverle a su papel natural en el seno de la Unión Europea. En un comentario editorial, Jean-Marie Colombani, su director, criticó la manera en que Bush ha conducido la lucha contra el terrorismo islamista tras el 11-S. "Las infiltraciones de Bin Laden en Irak son la consecuencia de la guerra de Irak, y no a la inversa", señaló. La "ideología", según el periodista, ciega a Bush, y "es quizá la ideología lo que ha conducido al Gobierno de Aznar a la mentira de Estado".

'The Washington Post': "España puede retirar sus 1.300 soldados de Irak"
'The Daily Telegraph': "Golpe electoral a la guerra de Bush contra el terror"
Más información
Bush aboga por que las tropas españolas sigan en Irak "como quiere el pueblo iraquí"

Nunca desde el 23-F los medios internacionales habían dedicado tanta atención a España como en los últimos días. El 11-M horrorizó al mundo y despertó una inmensa corriente de solidaridad con España. Lo ocurrido tres días después, el 14-M, sorprendió a tirios y troyanos. Libération, en un titular conciso pero con grandes caracteres tipográficos, lo vió así: "El precio de la mentira". "La mentira", escribió en un comentario editorial Patrick Sabatier, "es la peor arma de destrucción masiva".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La prensa de EE UU y Reino Unido también hizo una lectura internacional de los resultados del 14-M. Con una gran foto de manifestantes socialistas celebrando su victoria y un pequeño retrato de Zapatero, The New York Times concedió a las elecciones españoles su principal titular de portada. Elaine Sciolino informó de que los votantes actuaron "marcados por la cólera y el dolor ante el manejo [por parte del Gobierno de Aznar] de la crisis tras los atentados de la semana pasada". Arrancando en la primera página, el análisis de David E. Sanger era rotundo en su titular: "Golpe a Bush". "Es", señaló, "la primera derrota electoral de un aliado de Bush en la guerra de Irak".

La intención de Zapatero de retirar las tropas españolas de Irak el 30 de junio si la ONU no se hace cargo antes de ese país fue la noticia más destacada de la jornada de ayer para The New York Times, tanto en su edición impresa como en la de Internet. También lo fue para The Washington Post, que abrió con este titular: "España puede retirar sus 1.300 soldados de Irak". El diario de Washington puso el acento en que cabe la posibilidad de que esa retirada no se produzca, siempre y cuando la ONU se implique directamente en Irak.

"Los votantes furiosos echan al Gobierno español", tituló alborozado The Guardian. En ese diario británico de izquierdas Giles Tremlett también interpretó la "victoria sorpresa" de Zapatero como "un golpe a la Administración de Bush". Y otro comentarista apuntó a Blair. "La desinformación está en el centro de la extraordinaria e inesperada victoria del PSOE y esto debería servir de advertencia para Tony Blair", escribió David Mathieson.

En cambio, Aznar encontró defensores en la prensa conservadora británica. Por si el titular de The Daily Telegraph -"Golpe electoral a la guerra de Bush contra el terror"- no fuera suficientemente explícito, un comentario de Isambard Wilkincon aseguró: "La anunciada retirada de la tropas españolas romperá la unidad de la coalición en Irak y será considerada en el mundo árabe como una victoria de Al Qaeda".

En países como Polonia y la República Checa, que tras su liberación del comunismo viven una intensa americanofilia, los comentarios sobre el vuelco español fueron generalmente negativos. Pavel Safr, director de MF Dnes, interpretó que los electores españoles optaron por "apaciguar" a Al Qaeda. "Si Occidente se deja influenciar en sus elecciones por los terroristas, no tendrá paz sino algo horrible", escribió. "Los autores de los sangrientos atentados de Madrid han conseguido sus objetivos", afirmó el diario polaco Rzeczpospolita.

Los medios alemanes reaccionaron con más cautela. "Victoria para los socialistas tras los atentados terroristas de España", tituló el conservador Frankfurter Allgemeine. "El miedo al terrorismo marca las elecciones en España", destacó el Süddeustche Zeitung.

Como el resto del mundo, los italianos asistieron atónitos al cambio. El diario italiano La Repubblica, de línea editorial progresista, tituló a toda página: "España, sorpresa socialista. Se derrumban los populares acusándose haber mentido sobre la matanza". El conservador Corriere della Sera tituló: "El presidente Aznar sale de escena de la forma más amarga; Bush pierde a un aliado; el líder socialista vence, como ya lo hizo Schröder, al prometer su salida de Irak".

Zapatero fue bien recibido en una América Latina donde la arrogancia de Aznar ha dejado cicatrices. En el diario argentino Clarín Juan Carlos Algañaraz informó de que el PP "sufrió una derrota catastrófica", y la atribuyó al 11-M y "a las denuncias de manipulación de datos sobre los responsables" de los atentados terroristas. La Nación vinculó asimismo el rechazo del PP con la desinformación sobre el 11-M, y auguró que Zapatero mejorará las relaciones con Argentina.

En México, La Reforma sentenció que Aznar ha pagado un alto precio por respaldar la guerra de Irak en contra de la opinión del 90% de sus compatriotas. El Universal profetizó que la victoria de Zapatero tendrá "repercusiones internacionales" y podrá incluso influir en las elecciones presidenciales estadounidenses del próximo otoño, al reabrir el debate universal sobre las supuestas razones que llevaron a Bush, Blair y Aznar a librar la guerra de Irak. Esa guerra, según ese diario, no tuvo nada que ver con la lucha contra Al Qaeda.

Aprobaran o desaprobaran la actitud del electorado español, los medios internacionales coincidieron en que el 14-M fue, en cierto modo, un especie de plebiscito sobre la guerra de Irak. Sus resultados, escribió Mohamed Ben Yussef en Tunis Hebdo, fueron "un voto indirecto contra Estados Unidos, contra el poder imperialista que ha reforzado a los halcones de Europa". Según el comentarista tunecino, los españoles actuaron con "sabiduría" contra "una doble mentira: la ausencia de armas de destrucción masiva en Irak y las falsas acusaciones contra los vascos".

"El 11-M hizo que cientos de millones de personas de todo el mundo se sintieran españoles. Luego los españoles apostaron el 14-M por la verdad y el cambio. Ahora sí que España incide en la escena internacional".

El diario argentino <i>Clarín</i> relataba en su información digital de ayer que el socialismo volvía al poder tras ocho años de oposición. El atentado terrorista y la sospecha de que el Gobierno ocultó información fueron las claves de la victoria para <i>Clarín.</i>
El diario argentino Clarín relataba en su información digital de ayer que el socialismo volvía al poder tras ocho años de oposición. El atentado terrorista y la sospecha de que el Gobierno ocultó información fueron las claves de la victoria para Clarín.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_