_
_
_
_
Signos

Aristóteles, Averroes y el Renacimiento

El I Congreso Internacional Nudo Mediterráneo intenta acercar las dos orillas en Sevilla

El I Congreso Internacional Nudo Mediterráneo se inició ayer en la Isla de la Cartuja de Sevilla. Distintos expertos analizan ante medio millar de estudiantes la decisiva imbricación entre las dos orillas del Mediterráneo a la hora de construir la cultura del Renacimiento. La filosofía de Aristóteles llegó al florecimiento renacentista por mediación de sabios árabes como Averroes (Córdoba, 1126-Marruecos, 1198).

El simposio, que tiene como epígrafe El sentido de las ideas y que se celebra en el Auditorio del Edificio Expo, concluirá el próximo viernes. Conferencias y mesas redondas dan forma a un congreso en el que intervienen especialistas como Jerónimo Páez, Cristina Cruces, Ben Yessef, Antonio Zoido y José Antonio Marina, entre otros. La Fundación Averroes ha presentado el congreso, que ha sido organizado por A. C. Corchea 69 Producciones. La Universidad de Sevilla, la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad Internacional de Andalucía apoyan esta iniciativa. El lingüista y ensayista Agustín García Calvo pronunció la conferencia inaugural, que versó sobre Razón contra Ciencia (en torno al Pensamiento Clásico).

Rafael Valencia, presidente del comité científico del congreso, señaló que esta iniciativa busca "hacer reflexionar sobre el sentido del nudo mediterráneo, sobre cuál va a ser el Mediterráneo del futuro". "Ha habido muchas personas inscritas. Lo que no ha habido tanto han sido comunicaciones de los participantes porque hemos sido muy rigurosos y sólo hemos aceptado trabajos que tuvieran algo que aportar", agregó.

Valencia mostró su voluntad de hacer que el congreso tenga carácter bienal. El presidente del comité científico dio cuenta de las claves de su conferencia Averroes como nudo mediterráneo. "Averroes recoge la cultura clásica grecolatina, que se elabora durante la Edad Media en el mundo árabe y luego pasa a la Europa cristiana que prepara el Renacimiento. La cultura árabe aprovecha el saber grecolatino y lo elabora y amplifica antes de que pase a la Europa del Renacimiento. El pensamiento de Aristóteles no pasa directamente a Europa, sino que pasa primero al mundo árabe. El Aristóteles que llega al principio del Renacimiento es un Aristóteles enriquecido y aumentado por Averroes", comentó Valencia. Los estudios sobre los textos aristotélicos del filósofo cordobés revolucionaron el panorama cultural no sólo en el mundo árabe, sino en toda Europa.

Agustín García Calvo incidió en su conferencia inaugural en distintos aspectos de la razón. García Calvo señaló que "la razón razonando es libre, no conoce necesidad". "Si se la deja, va a atacar directamente las creencias y los saberes, que es la manera de atacar la realidad. La razón va contra la fe", dijo. "La ciencia no puede estar hecha para otra cosa que para confirmar la realidad y conformar a los individuos con la realidad. Por tanto, tiene que desarrollarse en una serie de doctrinas y creencias, en componendas que tratan de arreglar la falsedad constitutiva de la realidad. La ciencia está y ha estado siempre al servicio del poder, al servicio del dinero", agregó García Calvo. "Entretanto, la razón sigue funcionando, sigue razonando y sigue descubriendo la falsedad una y otra vez", comentó.

"La duda es vida; el saber es muerte", resumió. "La ciencia positiva de la realidad está sosteniendo la realidad, mientras que la razón se dedica a descubrir la falsedad de la realidad", dijo. García Calvo animó a los estudiantes a que le hicieran preguntas para aclarar distintos puntos de su conferencia.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_