Humphry Osmond, el psiquiatra del LSD
Humphry Osmond, psiquiatra británico y pionero de los ensayos terapéuticos con LSD y mescalina, murió el 6 de febrero a los 86 años. El polémico doctor inventó el término "psicodelia" en referencia a ambas sustancias, capaces de alterar la mente, en una carta privada que envió al escritor Aldous Huxley. "Para entender el infierno o volar hacia lo angelical, simplemente tome una pizca de Psychedelic", escribió a su amigo en 1956.
Para entonces, el visionario escritor se había prestado a participar en una de las pruebas con mescalina y relató la experiencia en su obra Doors of perception. "Estaba observando lo que Adán vio la mañana de la creación: el milagro, momento a momento, de la existencia desnuda", narró Huxley mientras explicaba sus sentimientos al descubrir un manojo de flores bajo los efectos de la droga. En 1956 publicó Heaven and hell, sobre experimentos similares con LSD.
Osmond comenzó a interesarse por el ácido dietilamídico lisérgico (LSD, en sus siglas en inglés) a raíz de los ensayos del químico suizo Albert Hoffman sobre los efectos psicológicos de la sustancia. Probó su primera dosis de LSD en 1943 y, una década después, centró sus estudios en dicha droga y en la mescalina como vía para tratar la esquizofrenia. Practicaba entonces en el Hospital Mental de Weyburn, Canadá, y propuso abastecer de mescalina a médicos y enfermeras para que comprendieran mejor los problemas psíquicos de los pacientes. Estaba convencido de que, bajo los efectos de esta sustancia natural, una persona saludable podía adentrarse en la mente de un esquizofrénico.
Los experimentos con las drogas psicodélicas tuvieron bastante éxito en los años cincuenta y sesenta para tratar algunas enfermedades mentales, incluido el alcoholismo. Pero los beneficios del LSD y la mescalina quedaron desacreditados con la extensión de su consumo por la generación hippy. En 1970 fueron declaradas oficialmente ilegales.
Nacido en Surrey, al sur de Inglaterra, en 1917, enfocó primero su trayectoria profesional hacia la banca y encontró su primer empleo en un estudio de arquitectura. Se matriculó después en la Escuela de Medicina del Hospital Guy's, en Londres, y practicó como cirujano de la Marina en el servicio militar. Fue entonces cuando comenzó a especializarse en psiquiatría. De vuelta a la vida civil, prosiguió su carrera en otro hospital londinense, el St. George, donde conoció a su esposa, la enfermera Jane Roffey. En 1951 emigraron a Canadá.
En el psiquiátrico de Weyburn comenzó sus ensayos con distintas dietas alimenticias, vitaminas y, finalmente, las sustancias psicodélicas. Descubrió una estrecha conexión en la estructura de las moléculas de la mescalina y la adrenalina, lo que dio pie a desarrollar su teoría de que la esquizofrenia puede ser una forma de autointoxicación causada por el cuerpo al producir sus propios componentes alucinógenos.
En el tratamiento de alcohólicos desarrolló, junto a su colega Al Hubbard, un método de utilizar el LSD para frenar la adicción provocando una experiencia similar al delírium tremens. En uno de los ensayos, con cerca de un millar de alcohólicos, alcanzó una media de recuperación del 50%, superior a otras terapias más tradicionales.
Prolífico autor de libros, entre ellos The Clinical basis of Clinical Psychiatry, Understanding Understanding y Models of Madness, models of medicina, además de innumerables ensayos publicados en prensa y revistas especializadas, Osmond dirigió el Instituto de Investigación en Neurología y Psiquiatría, con sede en Princeton, y dedicó sus últimos años profesionales a la docencia en la Escuela Médica de la Universidad de Alabama.-
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.