_
_
_
_
Reportaje:GESTIÓN Y FORMACIÓN

Las empresas se pintan de verde

El Informe Entorno 2003 confirma un descenso de un 30% en las inversiones medioambientales

Amaya Iríbar

La preocupación de las empresas españolas por el medio ambiente es más cosmética que real. Es la conclusión que se puede extraer de uno de los datos del Informe Entorno 2003: la inversión total en este capítulo ha descendido un 30% anual, desde los 933,3 millones de euros a los 714,7 de millones. A pesar de ello, los autores subrayan que la actitud de las compañías está cambiando poco a poco.

Las inversiones 'verdes' suelen ser pequeñas y en el 90% de los casos no superan los 30.000 euros

"Seguramente han sido los escándalos en Estados Unidos y en Europa los que han puesto de actualidad la responsabilidad social corporativa. Hay que avanzar y no sólo las grandes corporaciones". Son palabras de Cristina García-Orcoyen, presidenta de la Fundación Entorno, que resumen el contenido del Informe Entorno 2003, que se publica cada dos años y mide la preocupación y el compromiso de las empresas españolas con el medio ambiente.

Según sus resultados, las compañías españolas avanzan por la senda del desarrollo sostenible, de la idea de hacer negocios con el mínimo impacto sobre el entorno, pero lo hacen lentamente y de forma poco convencida. Se puede ver en sus inversiones. El informe, que se basa en una encuesta a los responsables de 750 empresas, recoge un descenso del 3% en el porcentaje de las que invierten en medio ambiente con respecto a la edición anterior. La caída ha sido considerablemente mayor si se tienen en cuenta el monto de esas inversiones. Los propios autores se acogen a los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) que reflejan una caída del 30% en sólo un año.

La razón está en que este tipo de inversiones, desde la adquisición de tecnologías menos contaminantes hasta la implantación de procesos para reducir el coste ambiental, están muy ligadas al ciclo económico y en los últimos años la evolución ha sido mala, explica Raquel Aranguren, de la Fundación Entorno. Más si se tiene en cuenta que la investigación incorpora datos de 2001. A esta situación hay que añadir que muchas empresas confunden entre gasto e inversión. Aranguren pone un ejemplo: casi el 50% de las empresas que invierten lo hacen en gestionar sus residuos, lo que en la mayoría de los casos debe ser considerado un gasto.

Las inversiones verdes, además, suelen ser pequeñas y en el 90% de los casos no superan los 30.000 euros. Las explicaciones para no invertir más en este capítulo son las mismas que hace dos años: elevada inversión (más del 50%) y dificultades para obtener beneficios tangibles (40%).

Que a las empresas españolas les queda un largo recorrido en este terreno se aprecia también en las razones que alegan para poner en marcha iniciativas medioambientales. La principal razón sigue siendo legal -el 70% de las empresas consultadas reconoce que implanta estas mejoras para cumplir la ley- y la segunda persigue mejorar su imagen. En cuanto a las iniciativas más comunes, destacan sobreamanera la implantación de sistemas de gestión medioambiental, como puede ser el conocido ISO 14001 o el europeo EMAS, y de medidas correctoras.

Aunque esta radiografía verde puede resultar pesimista, desde la Fundación Entorno subrayan el camino recorrido. Las cosas están cambiando. Según el Índice de Entorno Ambiental que incorpora el estudio, que divide a las empresas en excelentes, proactivas, reactivas, indiferentes y negativas, según su actitud ante la cuestión, las compañías españolas son fundamentalmente reactivas. Esto quiere decir que se enfrentan a la cuestión mediambiental cuando se ven obligadas a ello, bien para cumplir la ley o por algún incidente. A pesar de ello, el número de sociedades que intentan anticiparse ha crecido un 10,6 puntos y se reducen las indiferentes.

Las pequeñas y medianas empresas son otra razón para el optimismo. Empujadas por sus clientes, esa gran empresa que sí se muestra preocupada, y por la Administración, que prima a las empresas con gestión medioambiental en sus concursos, las pyme se muestran cada vez más concienciadas con su entorno.

Los retos, sin embargo, siguen ahí. Si las empresas españolas no aumentan las inversiones en Investigación y Desarrollo (I+D) -las que lo hacen descienden un 6%- y siguen sin esforzarse para desarrollar productos, procesos y servicios más ecológicos -sólo el 12% del total-, subraya García-Orcoyen, cada vez estarán más lejos de sus competidores.

Más de 40 empresas con memoria

La forma más extendida entre las empresas que quieren demostrar su compromiso medioambiental es elaborar una memoria con indicadores específicos sobre esta cuestión. Prácticamente desconocidas hace tres años, cuando la Fundación Entorno puso en marcha una iniciativa para ayudar a las compañías a cumplir este objetivo, hoy más de 40 empresas, la mayoría de gran tamaño, publican una memoria de sostenibilidad, asegura Cristina García-Orcoyen. Más de 200, entre las que también hay firmas medianas, saben cómo hacerlo.

Este documento suele seguir las pautas del Global Reporting, una iniciativa internacional y se incorpora al informe anual. Aunque la tendencia aún es incipiente, España ocupa un lugar destacado, pues ha duplicado el número de empresas que elaboran este informe en poco más de un año. En octubre de 2002, 18 sociedades españolas se habían sumado a GRI, el mísmo número que en francesas y por delante de alemanas y holandesas. A la cabeza estaban las corporaciones japonesas (60), británicas (41), estadounidenses (40) y australianas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Amaya Iríbar
Redactora jefa de Fin de Semana desde 2017. Antes estuvo al frente de la sección de Deportes y fue redactora de Sociedad y de Negocios. Está especializada en gimnasia y ha cubierto para EL PAÍS dos Juegos Olímpicos y varios europeos y mundiales de atletismo. Es licenciada en Ciencias Políticas y tiene el Máster de periodismo de EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_