El FMI advierte del riesgo que entraña la "abrupta" caída del dólar
Un equipo de economistas del Fondo Monetario Internacional (FMI), incluidos algunos altos cargos del organismo, admite en un informe sobre la política fiscal de la Administración Bush que la recuperación de la economía mundial ha encontrado un soporte importante en el déficit presupuestario de Estados Unidos. "Si bien las políticas fiscales han indudablemente aportado un valioso apoyo a la recuperación global hasta ahora, el retorno de los grandes déficits [en EE.UU], plantea dos problemas interrelacionados".
El primero de ellos, sostiene el estudio, es que al mantenerse un fuerte desequilibrio fiscal a lo largo de la próxima década, los recortes fiscales practicados y los gastos de seguridad y defensa van a conseguir una recuperación "al coste eventual de una presión alcista sobre los tipos de interés". Esto bloqueará, según los economistas, "la inversión privada" y terminará por "erosionar la productividad de Estados Unidos a largo plazo".
El segundo punto negro es el del dólar. "Más aún, contra los antecedentes de un déficit récord de la balanza de Estados Unidos por cuenta corriente y una hinchada posición de país deudor neto con el exterior, el surgimiento de los déficit gemelos, del presupuesto y de la cuenta corriente, ha dado pábulo a una renovada preocupación. Estados Unidos va camino de incrementar sus obligaciones exteriores netas hasta llegar al 40% del Producto Interior Bruto en pocos años". ¿Cuál será la consecuencia de ello? "Esta tendencia continuará con toda probabilidad añadiendo presión sobre el dólar norteamericano, particularmente porque el déficit por cuenta corriente refleja una baja tasa de ahorro antes que una elevada inversión", sostienen los autores.
¿Y los riesgos? "Aunque el ajuste del dólar puede ocurrir gradualmente durante un periodo amplio de tiempo, los posibles riesgos globales de un ajuste desordenado del tipo de cambio, especialmente para los mercados financieros, no puede ser ignorado. Episodios de rápidos ajustes del dólar no han provocado daño significativo en el pasado, pero con los niveles actuales récord de la deuda exterior de Estados Unidos, un abrupto debilitamiento de los sentimientos de los inversores respecto del dólar puede, posiblemente, conducir a consecuencias adversas, en el interior y en el exterior".
La recuperación de la economía norteamericana para abreviar la recesión de 2001 se consiguió gracias a una política de gasto público y de defensa en el contexto de una caída de la recaudación fiscal (por la crisis y por el recorte de impuestos). El FMI avisa que esa recuperación ha sido en cierto modo espúrea y que se puede pagar un alto precio por ella.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.