_
_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Érase una vez

Los peces grandes devoran a los chicos y las grandes superficies engullen a los pequeños comercios, especie en vías de extinción cuya supervivencia no cuenta con la tutela de organizaciones ecologistas ni con la protección de organismos del Estado. El neoliberalismo rampante, fiel a los principios del liberalismo de toda la vida, deja hacer y deja pasar y, en consecuencia con sus nuevos postulados, favorece a los grandes depredadores y les ayuda a cobrar sus pequeñas presas en las procelosas aguas del hipermercado único, grande y libre. La globalización se hincha, los centros comerciales y de ocio proliferan sin coto y sin tasa y convocan a las masas para la gran ceremonia del consumo masivo y compulsivo; comprar no es satisfacer las necesidades básicas de suministro, sino un acto lúdico y liberador como ir al cine, de copas, o de merienda. Los centros comerciales cubren todas las expectativas y se convierten en polos de la transacción económica y de la actividad social. Las calles de las ciudades se vacían y los pasillos de las ciudadelas comerciales se pueblan; tras las murallas de la fortaleza, donde no hace ni frío ni calor y no existen ni el día ni la noche, las masas alegran sus corazones y vacían sus bolsillos.

La nueva ley de vida de los neoliberales es la vieja ley de la selva, maquillada por las engañosas y sugerentes imágenes de la publicidad. Los detallistas no tienen cabida en este hipertrofiado y multicolor globo donde todo se hace al por mayor y a grosso modo, un mundo en el que no cabe el detalle. El pequeño comercio madrileño ha perdido un 47% de su mercado desde 1997, el 47,5% según la Federación de Trabajadores Autónomos, que narraban su odisea, sin perspectivas de arribar a buen puerto, anteayer en estas páginas. El comercio tradicional es una reliquia del pasado, materia de estudio para arqueólogos y antropólogos urbanos.

Érase una vez, contarán los cuentos, un barrio, en el que el panadero le compraba al panadero y al lechero, al sastre y al zapatero de la esquina que le compraban el pan a él y así sucesiva y recíprocamente, y los mismos gastados billetes y sucias monedas circulaban entre ellos formando un círculo vicioso y poco higiénico, y las cajas registradoras tintineaban con mecánico soniquete que reverberaba con felices ecos en los oídos de los tenderos, siempre con el cabo de lápiz detrás de la oreja y a mano el cuaderno de tapas de hule donde se anotaba el crédito, sin intereses, ni comisiones, de los clientes de toda la vida y de todos los días. Costumbres arcaicas de civilizaciones obsoletas que no conocían los rudimentos de la nueva economía, pero, bajo esa pátina de sencilla placidez, se ocultaba una práctica comercial mezquina y fraudulenta: Al conceder créditos sin interés, los comerciantes usurpaban las funciones de las entidades crediticias y les arrebataban sus honradas comisiones, además los ridículos márgenes de beneficio les forzaban a veces a escatimar en el peso y a trampear con la calidad de sus productos, impidiéndoles además efectuar mejoras y modernizar sus establecimientos para adecuarlos a las demandas del mercado y a las nuevas normas de higiene y de seguridad...

Hasta que amaneció una nueva era, las tiendas de ultramarinos y coloniales fueron colonizadas por franquicias mayoritariamente ultramarinas, transpirenaicas o transalpinas, y los centros comerciales, hipermercados y megasuperficies acabaron con los detallistas y sus miserias. Los sucios billetes y las gastadas monedas desaparecieron, volaron lejos del barrio, de la ciudad, del país, del mapa y se sublimaron en el limbo monetario y global, agujero negro que todo lo absorbe y que nadie sabe dónde lo mete.

Los nuevos consumidores, esclavos del plástico y del préstamo, se ven obligados a consumir también productos financieros en forma de créditos al consumo, productos de riesgo porque el 73% de las entidades crediticias dedicadas a estos menesteres que han sido inspeccionadas este año por la Comunidad de Madrid incumplen la ley y trampean con los contratos, sabedoras de que cuando la necesidad acucia la gente no se lee la letra pequeña. El liberalismo económico se confunde fácilmente con el libertinaje financiero.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_