_
_
_
_
Necrológica:
Perfil
Texto con interpretación sobre una persona, que incluye declaraciones

Ethel Winant, primera ejecutiva de una televisión

Ethel Winant, productora televisiva ganadora de premios Emmy y Peabody, que hizo historia por ser la primera mujer en ocupar un cargo ejecutivo en una cadena de televisión, ha fallecido a los 81 años. Winant murió en el West Hills Hospital and Medical Center de las complicaciones posteriores a un infarto cardiaco e ictus que había sufrido casi un mes antes.

Consiguió introducirse en el mundo televisivo, dominado por hombres, a finales de la década de 1960, cuando fue nombrada directora jefa de talentos, reparto y proyectos especiales de CBS, en un momento en que la mayoría de las mujeres se veían relegadas a trabajar como ayudantes y secretarias de hombres ejecutivos. "Tenía la mente más aguda del sector", ha declarado el escritor, productor y director Allan Burns, probablemente más conocido por El show de Mary Tyler Moore. "Jim Brooks y yo nos sentimos enormemente en deuda con ella. Cuando estábamos empezando El show de Mary Tyler Moore y estábamos escribiendo guiones -esto es antes de que el programa se grabara siquiera y a todos los de CBS les disgustaba lo que estábamos haciendo- Ethel se convirtió en nuestra defensora más incondicional, hasta casi hacer peligrar su posición. Nos apoyaba en las reuniones. Los de CBS no querían nuestros guiones. Pensaban que nos íbamos a hundir. Ethel luchó por esos guiones". Burns ha declarado que como le gustaba tanto el programa, la propia Winant eligió el reparto de la serie, reuniendo un grupo que incluía a Ed Asier, Valerie Harper y Cloris Leachman. "Nos buscó a casi todas las personas del reparto", afirma Burns. "Todo se debió a Ethel y a su paciencia y voluntad para llegar al final".

Cuando Winant consiguió llegar al despacho ejecutivo de CBS, no se libró de algunos momentos molestos. Recordaba que tenía que poner los zapatos fuera del cuarto de baño, que no tenía cerrojo, del comedor de ejecutivos de la emisora para que todos supieran que ella estaba dentro. "Cada vez que tenía que ir al baño, salía, cogía el ascensor y bajaba al baño de mujeres. Un día pensé, 'esto es completamente absurdo. Me paso la vida en el ascensor, así que mejor me quito los zapatos y eso les dará una pista de que estoy dentro".

Nacida en una comunidad agrícola de Marysville, en el norte de California, Winant comenzó su carrera profesional entre los bastidores de Broadway, a finales de la década de 1940, cuando trabajó como ayudante de producción para la productora Irene Selznick en Un tranvía llamado deseo, con el director Elia Kazan en La muerte de un viajante y con el escritor Tennessee Williams en Verano y humo. A pesar de lo mucho que amaba trabajar en el teatro, Winant supo que había encontrado su verdadera vocación cuando entró en un estudio de televisión un día de comienzos de los años cincuenta para ver un ensayo. "Entré en un ensayo de Studio One y me pareció imponente", confesó a The Times. "Cuando el ensayo terminó sentí nostalgia. Me dijeron 'puedes volver mañana'. Así que volví al día siguiente, y al otro, 'simplemente quiero quedarme aquí para siempre'. Y eso es más o menos lo que hice. Me quedé por allí dando vueltas. Sabía que finalmente alguien querría una taza de café y yo se la llevaría".

Empezó haciendo recados, pero acabó dirigiendo producciones de Armstrong Circle Theatre, Philco-Goodyear Playhouse, General Electric Theater y Playhouse 90; también fue productora asociada de las dos últimas. Durante sus años en las antologías dramáticas, trabajó con directores como George Roy Hill, Arthur Penn, Franklin Schaffner, John Houseman, Robert Mulligan y John Frankenheimer. Posteriormente colaboró con Frankenheimer en la miniserie de 1997 George Wallace y en la película de 1998 Ronin. Más tarde, Winant trabajó con Children's Television Workshop como subdirectora de desarrollo de programas, donde produjo la miniserie The Best of Families.

En NBC fue directora de miniseries y novelas para televisión. Bajo su dirección, NBC obtuvo la aprobación de críticos y público con miniseries como Shogun y Asesinato en Texas. "A Ethel siempre le apasionaba el material", afirma el escritor y productor David W. Rintels, que trabajó con Winant por primera vez en 1981, cuando él era productor ejecutivo de NBC Live Theatre. "No le importaba mucho que se lo reconocieran. Simplemente quería hacerlo todo tan bien como fuera posible. Ethel se involucraba contigo; sacaba de ti lo mejor que pudieras dar. Para ella nunca se trataba de un trabajo. Era una oportunidad para marcar la diferencia". Con los años, Winant recibió muchos premios, incluido un Emmy especial por Playhouse 90, dos Peabody, el Premio Humanitas, el Premio Christopher, el Premio Alice y el Premio Cristal de Mujeres del Cine. En 1999, fue incluida en el Salón de la Fama de la Academia de las Artes y las Ciencias Televisivas.

Durante su vida se enfrentó a diversos problemas médicos, como degeneración macular en ambos ojos y cáncer de pulmón. En los últimos años vivía en la residencia campestre de Woodland Hills, perteneciente al Motion Picture & Television Fund, para la que también ayudaba a recaudar fondos. Le sobreviven sus hijos, Scott, productor y director ganador de un Emmy; William, músico, y Bruce, actor; y cuatro nietos. Pidió a su familia que no se realizaran ceremonias de entierro ni funerales.-

Ethel Winant.
Ethel Winant.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_