_
_
_
_
Entrevista:JUAN JOSÉ TÉLLEZ | Periodista y escritor

"Soy un periodista que es transeúnte del flamenco y cuento lo que veo"

Margot Molina

Juan José Téllez nació en Algeciras (Cádiz) hace 45 años y desde ese rincón del Campo de Gibraltar analiza el mundo. Parte de lo concreto para llegar a lo universal, la misma fórmula de su paisano Paco de Lucía. Téllez presentó, el pasado martes en Sevilla, el libro Paco de Lucía, en vivo (Editorial Acadap), el segundo que escribe sobre el guitarrista flamenco. Periodista y escritor, dirige actualmente dos programas de Canal Sur: Andalucía sin fronteras, para la televisión, y Bienvenidos, que emite la radio andaluza.

Pregunta. ¿Porqué volver sobre un artista de quien ya escribió otro libro en 1994?

Respuesta. La verdad es que fue idea de la editorial Acadap. Querían reeditar Paco de Lucía, retrato de familia con guitarra, pero a mí me apetecía darle un enfoque distinto al personaje.

P. Paco de Lucía, Chano Lobato... ¿es usted un flamencólogo?

R. No, soy un periodista que es transeúnte del flamenco, lo visito y cuento lo que veo. Éste libro es como un gran reportaje e incluye las entrevistas que he hecho a Paco en los últimos diez años .

P. ¿Recuerda cuándo hizo la primera entrevista?

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

R. Fue en 1982 y desde entonces desconfío de las grabadoras. De una hora de conversación sólo grabó diez minutos, el resto lo tuve que escribir de memoria. En los últimos diez años le he hecho unas 12 entrevistas.

P. Hay muchos artistas flamencos, ¿por qué él y no otro?

R. En el flamenco hay un antes y un después de Paco de Lucía. Él lo ha revolucionado todo, pero siempre desde el conocimiento de la tradición.

P. Todos los personajes sobre los que escribe son, de una u otra forma, de Cádiz, ¿es casualidad?

R. A mí me gusta mucho García Márquez, quien ha convertido en universal una aldea colombiana, Macondo, que ni siquiera existe; así que Cádiz es mi Macondo particular.

P. ¿El flamenco ha dado ya el gran salto a la escena internacional?

R. Paco de Lucía con el jazz, El Cigala con Bebo Valdés, Tomatito con Michel Camilo o la fusión de Chano Domínguez son suficientes argumentos para asegurar que la cosa va en serio.

P. ¿Y en España, se han dado cuenta que va en serio?

R. Aquí hay más afición que industria. El aficionado compra pocos discos y de libros, ni hablar. Así que los creadores gozan de prestigio, pero no hay una industria potente que distribuya su producción.

P. Seis libros de poemas, cuatro de relatos, tres ensayos...¿de dónde saca tiempo?

R. Para mí escribir es vivir. Me siento afortunado porque me pagan por vivir.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Margot Molina
Ha desarrollado su carrera en El PAÍS, la mayor parte en la redacción de Andalucía a la que llegó en 1988. Especializada en Cultura, se ha ocupado también de Educación, Sociedad, Viajes y Gastronomía. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado, entre otras, la guía de viajes 'Sevilla de cerca' de Lonely Planet.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_