_
_
_
_

El transporte escolar y de viajeros de Guipúzcoa anuncia cuatro días de paro

Los sindicatos exigen reducir la jornada de 60 a 40 horas semanales

Mikel Ormazabal

Los autobuses escolares y el transporte interprovincial de viajeros de Guipúzcoa amenazan con ir a la huelga el próximo martes en protesta por la falta de acuerdo con las patronales para renovar el convenio. Los sindicatos UGT, ELA y LAB, que representan a unos 1.000 trabajadores de 40 empresas y reivindican mejoras laborales y salariales para el sector, han convocado cuatro días de paro (el martes y el jueves de las dos próximas semanas).

Las tres centrales convocantes, que agrupan a la totalidad de los conductores, han anunciado las movilizaciones tras fracasar las siete reuniones mantenidas con las patronales Anetra y Avitrans, la última el pasado día 6. Rotas las negociaciones, ayer, mientras los responsables sindicales anunciaban a los medios de comunicación su decisión de ir a la huelga, a la sede de UGT llegó un fax remitido por las patronales en el que mostraban su disposición a celebrar una nueva reunión "previa desconvocatoria" de los paros. Esta oferta fue calificada por los convocantes como "una burla".

Los paros están anunciados para los días 18, 20, 25 y 27 de este mes. Parará todo el transporte discrecional (escolar, excursiones y los traslados a empresas) y las líneas interprovinciales de Guipúzcoa, salvo la Compañía del Tranvía de San Sebastián, EuskoTren y Pesa, que tienen sus propios convenios.

Los trabajadores del transporte privado de viajeros reclaman renovar un convenio "obsoleto" que contiene condiciones laborales "leoninas", afirmó Pedro Marquina, de UGT. Luis Aristu, de ELA, explicó que algunos chóferes de autobuses pasan 12 horas diarias al volante y se dan casos que acumulan 80 y 90 horas de conducción a la semana, por un sueldo medio que ronda los 32 euros al día (14.700 euros brutos al año), incluidas dietas y nocturnidad. "Esta situación debe regularse ya porque muchos conductores transportan niños y eso puede ser una bomba", afirmó Aristu. Marquina añadió que la mayoría de los chóferes trabaja 60 horas semanales, "la jornada más alta de España".

Reivindicaciones

Los responsables sindicales admitieron que los paros convocados pueden ser "mal vistos" por la ciudadanía, pero justificaron su decisión por el riesgo que entraña para los viajeros y los propios trabajadores las condiciones laborales en las que éstos desarrollan su trabajo.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La propuesta negociadora de los tres sindicatos incluye firmar un convenio para 2003 y 2004, con una subida de los salarios equivalente al IPV vasco más el 1,8% y una reducción de la jornada laboral en 40 horas anuales (20 horas cada año) hasta fijarla en 1.780. Las dos patronales del sector -40 empresas, de las que casi dos terceras partes tienen menos de seis empleados- plantean un convenio de tres años de vigencia, una subida salarial durante el primer año del IPC más el 0,6% y mantener la jornada laboral efectiva en 1.820 horas anuales.

Las centrales sindicales desean que en Guipúzcoa no se repita el conflicto originado en marzo de este año en Vizcaya, donde los autobuses escolares y los interprovinciales permanecieron en huelga 46 días seguidos.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Mikel Ormazabal
Corresponsal de EL PAÍS en el País Vasco, tarea que viene desempeñando durante los últimos 25 años. Se ocupa de la información sobre la actualidad política, económica y cultural vasca. Se licenció en Periodismo por la Universidad de Navarra en 1988. Comenzó su carrera profesional en Radiocadena Española y el diario Deia. Vive en San Sebastián.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_