_
_
_
_
Entrevista:DAVID STERN | Comisionado de la NBA

"Europa no puede asumir el coste que comportan los partidos de la NBA"

Robert Álvarez

David Stern (Nueva York, 1942) es considerado una de los hombres más influyentes en el deporte mundial. Graduado en Derecho por la Universidad de Columbia, empezó a trabajar para la NBA en 1966, y en 1981, tras ser elegido por los clubes, se convirtió en el cuarto comisionado de la mejor liga del mundo de baloncesto. Desde entonces, la NBA ha pasado de 23 a 30 equipos (los Charlotte Bobcats se incorporan el año próximo), ha quintuplicado sus ingresos, llega a 212 países por televisión y ha lanzado la liga profesional femenina (WNBA), entre otros logros.

Pregunta. Ha comentado que las condiciones para que se produzca la expansión de la NBA, para que tenga equipos en otros continentes, podrían darse a finales de la década. ¿Qué condiciones son esas?

"Gasol le trazó el camino a Yao Ming y se está haciendo más grande y más fuerte"
"Que el 20% de nuestros jugadores haya nacido fuera de Estados Unidos nos abre mercados''

Respuesta. Nuevos pabellones, con mayor capacidad y mejor acondicionados. El apoyo del público, porque una cosa es llenar un pabellón para 16.000 espectadores en una gran ocasión y otra muy distinta llenarlo durante 41 partidos. Y además existe el problema de los larguísimos viajes que tendrían que afrontarse.

P. Un paso sería organizar un partido entre la NBA y los jugadores del resto del mundo.

R. No estamos interesados en reproducir la Ryder Cup en el baloncesto porque nosotros tenemos los Juegos Olímpicos y los campeonatos por selecciones. Un partido así tendría un gran nivel e interés pero no sería justo para los jugadores americanos. Ya tenemos bastantes dificultades para seleccionar a los mejores cuando tenemos que formar la selección. Es preferible organizar algo a nivel de clubes.

P. ¿Y si el campeón de Europa disputara un play-off con el campeón de la NBA?

R. Hicimos un torneo similar. El Open McDonald's.

P. No es lo mismo.

R. Bien, podría ser una buena idea. Pero teniendo temporada de octubre a junio, no veo posibilidad de alargarla hasta julio. Para establecer ese lazo, se constituyó el McDonald's, y pasó a ser, de alguna manera un campeonato mundial de clubes.

P. Pero el McDonald's no se organiza desde 1999.

R. Sí, pero es muy caro traer equipos a Europa y organizar un torneo de este tipo. Estudiamos la posibilidad de enviar a equipos de la NBA a efectuar sus campus de entrenamiento fuera de Estados Unidos. Podría suceder a partir de 2005 o 2006 con cuatro equipos que podrían disputar algunos partidos contra equipos europeos.

P. ¿No da oportunidad a los europeos para que compitan con los mejores de la NBA?

R. De momento, aquí, en Barcelona, se enfrentaron el campeón de Europa y un equipo de la NBA y la gente pensaba que ganaría el Barcelona... Sería bueno para nosotros competir en Europa pero el problema es económico. El único mercado con capacidad para organizar partidos de la NBA es el de Japón. Allí abrimos la temporada desde hace años. Se llenan pabellones con capacidad para 30.000 espectadores y con localidades que llegan a costar 180 dólares (unos 154 euros). Es el único país capaz de asumir los costos de estos partidos porque, además, cuenta con el apoyo de multinacionales.

P. ¿En qué medida ha cambiado la NBA la entrada masiva de jugadores que no han pasado por la universidad?

R. Me estoy acostumbrado a ello. Y además está la situación de los jugadores europeos que están llegando a la NBA y que juegan desde que tenían 16 años. Aquí, por ejemplo, ha jugado Marc Gasol. ¿Ha pasado por la universidad? ¡Ah! En francés se dice quel dommage, ¿cómo se dice en español?, ¿qué desastre?

P. Los equipos de la conferencia oeste dominan la Liga de forma apabullante. ¿No se han planteado cambios al respecto?

R. Absolutamente no. Recuerdo cuando la Liga era dominada por los Celtics, los Bulls o los Pistons: todos equipos del este. La competición pondrá a cada uno en su sitio.

P. Ha empezado el juicio por una presunta violación de Kobe Bryant a una joven. ¿Cómo está afectando a la NBA?

R. No es bueno que se produzca esta situación, hubiéramos preferido no tenerla. Pero en Estados Unidos se habla de baloncesto, de los nuevos técnicos que habrá esta temporada, de los nuevos fichajes, de Karl Malone, de Payton, de Mutombo... de Lebron James, de Carmelo Anthony... Se habla de esto y de que, si la pasada temporada acabamos con 64 jugadores internacionales [no nacidos en Estados Unidos], la próxima temporada tendremos a cerca de 80. Representa el 20% del total.

P. ¿Les gustaría contar con más o con menos?

R. No hay una cifra ideal. Lo bueno de los deportes es que son una meritocracia. Se trata, no de tener a los mejores de américa, sino a los mejores del mundo. Que exista un 20% de jugadores no estadounidenses hace más fuerte la Liga, eleva su nivel y facilita que lleguemos a los aficionados en todos los mercados.

P. Si el veredicto se alarga, es usted partidario de que Kobe Bryant juegue esta temporada.

R. En Estados Unidos, se es inocente mientras que no se demuestre lo contrario.

P. Él está entrenándose.

R. Sí. Pero, perdone, es él quien así lo ha decidido y a nosotros, nos satisface su decisión.

P. Escándalos y casos análogos al de Bryant son cada vez más frecuentes en el fútbol. En la NBA tienen gran experiencia. ¿Cómo intentan controlar este tipo de situaciones?

R. Se trata de ser honestos. Cuando se produce un caso de este tipo, hay que hablarlo; no hay que esconderse. La NBA tiene un programa de ayuda para los jugadores, pero a veces no importa lo duro que trabajes. Es como en cualquier familia. Por muy buen padre que seas, siempre puedes tener problemas.

P. Pero la NBA está tutelando a los jugadores más que ninguna otra organización.

R. No lo sé. La NBA se preocupa de sí misma y por mucho trabajo que estemos haciendo, yo repito a mi gente que no es suficiente. Cada año adoptamos nuevas normas y nuevos programas para ayudar a los jugadores. Sólo digo que, cuando estás en la cima, ya sabes que te vendrá un montón de periodistas, y que debes trabajar con ello. Si hay un jugador al que siguen mil periodistas, debes ser consciente de lo que pasará después.

P. ¿Qué piensa usted sinceramente de Gasol?

R. En el momento en que se celebró el draft de 2001 ningún jugador internacional sin experiencia universitaria había salido antes en un puesto tan alto. Abrió una puerta. Estoy seguro de que trazó el camino para que Yao Ming fuera el número uno del draft de 2002. Es un gran jugador y Memphis es un buen equipo para él. Además, está progresando, ha clasificado a España para los Juegos Olímpicos y se está haciendo más grande y más fuerte.

P. La FIBA desea renegociar el actual convenio con la NBA, con dos aspectos básicos: aumentar el canon de traspasos y la edad mínima en que los jugadores pueden marcharse a la NBA.

R. La relación con la FIBA es de respeto. El convenio en vigor es bueno y claro. Cuando un jugador tiene contrato con un club, el jugador se queda en ese club. Por tanto, no entiendo qué modificación puede haber.

David Stern.
David Stern.TEJEDERAS

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Robert Álvarez
Licenciado en Periodismo por la Autónoma de Barcelona, se incorporó a EL PAÍS en 1988. Anteriormente trabajó en La Hoja del Lunes, El Noticiero Universal y el diari Avui.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_