_
_
_
_
NOTICIAS Y RODAJES

Toubiana ve impensable otra 'nouvelle vague'

El director de la Cinemateca Francesa dice que el 14% de las entradas se reinvierte en cine

Elisa Silió

En los años cincuenta la nouvelle vague, respaldada por la revista Cahiers du Cinéma, defendió la existencia del autor cinematográfico. El movimiento desapareció y, en opinión de Serge Toubiana, director de la publicación durante 20 años, es impensable que emerja un grupo parecido. "En esa época de los años cincuenta el cine era una industria cerrada y era muy difícil hacer una primera película, porque había un corporativismo increíble. Hoy todo el mundo puede, incluso un modesto cámara. Es una pena", afirma Toubiana. El hoy director de la Cinemateca Francesa ha estado en Madrid para presentar un ciclo sobre adaptaciones al cine de novelas de George Simenon en el Instituto Francés de Madrid.

Su relación con Cahiers es "amigable" tras 25 años de trabajo, pero desde la distancia. "Los últimos años de la revista fueron difíciles. Yo veía que no iba bien.

Llegó una generación joven de críticos apoyada por la universidad, sin experiencia práctica. El nuevo director, un crítico de Le Monde, va a relanzarla". Se venden 30.000 ejemplares, pero la revista mítica de color amarillo en la que Godard, Rohmer, Rivette o Rohmer pontificaban ha perdido relevancia ideológica en los últimos 10 años. "Hay muchas revistas y fanzines muy especializados en cada género", opina. "Truffaut era un hombre muy tímido que intimidaba mucho. Le conocí en 1975, un periodo en el que la revista era de extrema izquierda. Él era accionista de Cahiers y fuimos a verle para que nos diera dinero. Nos dijo que no estaba contento porque la revista se había politizado mucho, y eso me marcó. En su opinión, debíamos crear una nueva revista con otro nombre y no con el de la fundada por André Bazin, su padre espiritual", narra el director, que escribió una biografía de François Truffaut y una película además de una edición documentada de su obra en DVD.

Su impresión sobre el cine europeo es pesimista por su calidad artística y sus problemas de financiación. "En Francia se hacen 200 filmes por año, y hoy hay una gran incertidumbre porque Canal Plus está en crisis y muchos profesionales piensan que se va a retirar del cine. Por la reglamentación francesa, la cadena está obligada a financiar prácticamente todo el cine francés, el 70%", explica, orgulloso no obstante de que se vendan 180 millones de entradas de cine al año en su país. "El cine independiente es aún más frágil, porque tiene muchos problemas para conseguir financiarse y las cadenas de televisión no quieren emitirlo", continúa.

Pregunta con mucho interés por la crisis del cine español y opina que la creación de un fondo de apoyo mejoraría la situación. "Desde hace 40 años en Francia hay un mecanismo de autofinanciación. Un porcentaje de la entrada que el público adquiere para entrar en el cine es reinvertido en nuevas producciones francesas. El Ministerio de Cultura, a través del Centro Nacional de Filmografía, sólo gestiona el sistema. La entrada cuesta ocho euros y el 14% se reinvierte. El productor tiene acceso al fondo y luego tiene que reinvertir en otras producciones. Además, hay dos comisiones que leen guiones de primeras películas de cine independiente o de filmes especialmente complicados de distribución. Si cumplen unas condiciones, se les concede un adelanto que se recupera con la taquilla. No es una ayuda, sino un anticipo", cuenta. Lamenta que el 95% del cine programado sea estadounidense o francés, "porque la distribución es cada vez más cara

", aunque recuerda que Almodóvar es un mito en Francia. "Le considero el autor más importante en términos de notoriedad en Europa. Es un valor seguro cultural y comercialmente en el mercado europeo. No hay un equivalente", asegura.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Elisa Silió
Es redactora especializada en educación desde 2013, y en los últimos tiempos se ha centrado en temas universitarios. Antes dedicó su tiempo a la información cultural en Babelia, con foco especial en la literatura infantil.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_