_
_
_
_

La Encuesta de Opinión de Andalucía sitúa al PSOE 8 puntos sobre el PP en las autonómicas

Izquierda Unida obtendría un 8,23% de votos y el Partido Andalucista se quedaría con el 6,6%

La segunda oleada de la Encuesta General de Opinión Pública de Andalucía (EGOPA) hecha pública ayer contiene una proyección de voto sobre una hipotéticas elecciones celebradas el pasado mes de julio, fecha de realización de la encuesta telefónica. Según el EGOPA, el PSOE obtendría un 45,07% de los votos y el PP un 37,26%. Estos datos significan un retroceso de 1,83% de los socialistas con respecto a la primera oleada, hecha pública en otoño, y un aumento de 2,36 de los populares. IU aumentaría ligeramente hasta el 8,23% de los votos y el PA bajaría hasta el 6,6%.

La EGOPA muestra además que el presidente de la Junta, Manuel Chaves, es el líder político andaluz más valorado y conocido: lo conocen el 98,9% de los andaluces y le otorgan una nota de aprobado raspado, 5,05. La presidenta del PP andaluz es algo menos conocida (86,1%) y la calificación que recibe por su actividad no llega al aprobado (4,78%).

La encuesta conocida ayer contiene otros muchos datos de interés. Por ejemplo, las cifras indican que los andaluces tienen en general poco interés por la política, a pesar de que los acontecimientos nacionales y mundiales de este año están haciendo que poco a poco se incremente ese interés. La encuesta reconoce un aumento en 10 puntos del interés de los andaluces por la política. Sin embargo, y según resaltaron las profesoras responsables de la investigación, Inmaculada Szmolka y Carmen Ortega, los andaluces están seriamente preocupados por el estado de la democracia en España: un 47,3% no está satisfecho con su funcionamiento lo que supone un ligero aumento con respecto a la misma pregunta hace seis meses. La muestra ha sido realizada por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía, dependiente de la Universidad de Granada.

De izquierdas

Además, el estudio revela que los andaluces se consideran a si mismos como de centro izquierda: en la gama que va entre el cero (extrema izquierda) y el 10 (extrema derecha), los andaluces se otorgan un 4,43, es decir, ligeramente escorados del centro hacia la izquierda.

Las valoraciones de los ciudadanos sobre sus instituciones están siempre alrededor del aprobado. La institución del Defensor del Pueblo recibe la mejor puntuación: 6,15 de confianza en una escala del uno al diez.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El presidente de la Junta, el Gobierno de la Junta, el Parlamento andaluz y los ayuntamientos, de forma genérica, consiguen un 5,3 en esa escala de confianza. El Tribunal Superior de Justicia es el que menos confianza aporta a la gente, con un 4,8. Para los responsables del estudio, estos datos muestran un aumento generalizado del grado de confianza en las instituciones andaluzas.

En cuanto a la valoración sobre la gestión del Gobierno andaluz y central, la EGOPA muestra que el 49,2% considera la gestión de la Junta buena o muy buena frente al 36,7% que tiene esas mismas opiniones sobre el Gobierno de Aznar.

En esta ocasión la encuesta ha realizado preguntas sobre la identidad andaluza. El resultado no ofrece dudas y predomina lo que los encuestadores denominan "identidad dual compartida": los andaluces se sienten tan andaluces como españoles en un 61,9 %. Una minoría que no llega al 5 % se considera sólo español o sólo andaluz.

Entre las preocupaciones de los andaluces, el desempleo es el asunto que más les preocupa y constituye uno de los tres problemas más preocupantes para ocho de cada diez ciudadanos. A cierta distancia le sigue la seguridad ciudadana y en tercer lugar, las drogas y el alcohol.

Finalmente, el estudio muestra unos datos que hacen dudar sobre la necesidad de las campañas electorales tal como son hoy día y el inmenso gasto que llevan consigo: los datos muestran que el 81,1% de los andaluces tenía ya decidido su voto antes del inicio de la campaña electoral de las municipales del 25 de mayo. Además, en ese caso, casi el 60% de los electores decidió su voto sin tener en cuenta las implicaciones de la Guerra de Irak o el desastre del Prestige. También se ofrece un dato significativo y que diferencia a los andaluces de otras ciudadanías, según los responsables de la encuesta. En Andalucía, el 44,7% de los ciudadanos piensa que los pactos postelectorales no deben producirse en ningún caso, ni siquiera en el caso de minoría. Es lo que el informe denomina "cultura de mayorías y no de consenso".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_