_
_
_
_
EMPRESA | Solar Jiennense, SL

Apuesta por energías renovables

La firma fabrica 15.000 estructuras fotovoltaicas para países pobres

Ginés Donaire

La cumbre de Kioto ha espoleado a instituciones y empresas a diversificar su producción de energía. Según el mandato que salió de ese foro, para el año 2010, el 12% del consumo energético mundial debe proceder de las energías renovables. Resulta evidente que la conciencia medioambiental crece cada día con el ánimo de reducir la emisión de CO2 a la atmósfera. Es una constatación, pues, que el uso de las energías alternativas, como la solar o fotovoltaica, la eólica o la térmica, resulta algo imparable.

Sin embargo, aunque es ahora cuando este tipo de energías está de moda, la firma Solar Jiennense, SL, lleva más de 20 años de actividad en ese campo, y podría decirse que, de alguna manera, fue una empresa adelantada a su tiempo. Fundada en 1980 por José Aceituno Martínez como una pequeña sociedad anónima familiar, Solar Jiennense se especializó inicialmente en la instalación de energías renovables en las zonas rurales. Su primer proyecto estrella, financiado por la Unión Europea y abanderado por Sevillana-Endesa, fue la electrificación con placas fotovoltaicas de varias aldeas de la Sierra de Segura, en la parte oriental de Jaén, adonde no llegaba la luz eléctrica. "Fue algo revolucionario en aquel momento", recuerda Pedro Aceituno López, actual director comercial de la firma y responsable del departamento de energías renovables.

Las centrales solares pueden abastecer por completo la demanda de pueblos pequeños

Solar Jiennense dio su gran salto a finales de los ochenta convirtiéndose en sociedad limitada con la entrada de un nuevo socio, Juan Bautista Casas de Dios, director técnico en la actualidad, y la ampliación de su actividad a los campos de la climatización, electricidad, fontanería y sistemas contra incendios.

La climatización de la biblioteca de la Universidad jiennense o la instalación de colectores térmicos en el estadio almeriense que acogerá los Juegos del Mediterráneo han sido algunos de sus últimos proyectos destacados.

Pero es en el ámbito de la energía solar donde la empresa jiennense ha logrado mayor proyección nacional e internacional. Sin ir más lejos, Solar Jiennense se dispone a instalar más de 15.000 estructuras para instalaciones fotovoltaicas en varios países en vías de desarrollo. La firma de Jaén va a actuar de proveedor de la malagueña Isofotón (primer fabricante de Europa en placas solares), que ha sido la adjudicataria del proyecto de cooperación internacional para desarrollar la energía renovable en países como Senegal, Gambia y otros del Pacífico Sur. Estas actuaciones se unen a las desarrolladas por Solar Jiennense en otros países como Bolivia, Marruecos, Burundi o Chipre. En este último se instaló, en colaboración con la firma Izán, un sistema contra incendios.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

"Es preciso seguir creando una cultura que apoye las energías renovables", indica Pedro Aceituno, que resalta también las ventajas desde el punto de vista medioambiental, sobre todo en espacios protegidos donde se desaconseja la instalación de tendidos eléctricos.

Aceituno llama la atención sobre la mentalidad que está aflorando en pequeños municipios. Especialmente llamativo es el caso de Larva, con apenas 600 habitantes y uno de los pueblos más acosados por el avance del desierto en Andalucía. Su Ayuntamiento ha apostado por instalar una pequeña central de 15 kilowatios de energía solar con el fin de autoabastecer el consumo de energía de sus habitantes. En Campillo de Arenas e Hinojares, otras dos pequeñas localidades jiennenses, Solar Jiennense va a aplicar sistemas similares.

La empresa jiennense no descuida la investigación como premisa básica de su existencia. Para ello mantiene una estrecha colaboración con el departamento de energías renovables de la Universidad de Jaén. En el campus jiennense ha dejado Solar Jiennense una de sus más destacadas huellas, con la instalación, dentro del proyecto comunitario Univer, de 1.800 paneles solares, con una potencia de 200 kilowatios, en los aparcamientos y en las fachadas y tejados de varios aularios.

La colaboración es constante también con la Diputación de Jaén, que ha apostado por aplicar las energías renovables en todos sus edificios diseminados por la capital. Primero fueron placas fotovoltaicas en el Instituto de Asuntos Sociales y la residencia Santa Teresa y, más tarde, la introducción de la energía térmica en la residencia de crónicos orgánicos.

El contacto es fluido también con la Agencia de la Energía de Jaén (Agener) y con la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico, que promueve subvenciones a empresas y particulares dentro del programa Prosol.

Pedro Aceituno señala que un kilowatio de energía eléctrica le cuesta a un particular 0,08 euros, pero quien se decida a producir energía solar fotovoltaica podrá vender el kilowatio (siempre que la potencia supere los cinco kw) a 0,40 euros.

Datos de interés

Dirección Carretera Jaén- La Guardia. 4º Acceso.

Empleados 50

Facturación Cuatro millones de euros

Producción Energía, sistemas contra incendios y climatización.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_