_
_
_
_

MOLÉCULAS

Impacto en Júpiter

El próximo 21 de septiembre la nave espacial Galileo, que está en órbita de Júpiter desde 1995, terminará su fructífera misión impactando en el planeta gigante, de modo similar a como lo hizo el cometa Shoemaker-Levy en julio de 1994. Galileo permitió la observación de este espectáculo y ahora será sacrificada para evitar la remota posibilidad de que termine cayendo sobre la superficie helada de la luna Europa, que puede albergar un océano.

Asteroide en Mallorca

El astrónomo Reiner Stoss y tres estudiantes de la escuela de verano de astronomía de Visnjan (Croacia) descubrieron el 17 de agosto desde este lugar y gracias a un telescopio robotizado del Observatorio Astronómico de Mallorca, un asteroide clase Apolo de casi un kilómetro de diámetro que pasó a una distancia de 27 millones de kilómetros de la Tierra. El observatorio de Mallorca tiene avanzado un plan para instalar telescopios robotizados que serían utilizados a distancia por los centros educativos.

El último día

Si la energía oscura supuestamente responsable de la aceleración de la expansión del Universo es lo suficientemente potente no sólo será cada vez más grande el espacio entre las galaxias sino que también las galaxias, primero, y luego las estrellas, planetas, átomos y hasta los núcleos atómicos se destruirán, según un estudio realizado por físicos estadounidenses. De acuerdo con uno de los escenarios, el Universo durará 35.000 millones de años. La Vía Láctea resultaría desgarrada 60 millones de años antes del final, y el Sistema Solar aguantaría hasta tres meses antes (Physical Review Letters).

Ranas venenosas

Algunas ranas venenosas pueden modificar venenos que ingieren para hacerlos más potentes, según investigadores estadounidenses. Cuando las ranas, del género Dendrobrates (que resultan tóxicas tanto al tocarlas como al gusto), consumen insectos, secuestran los alcaloides que contienen y los almacenan en la piel. Los científicos han comprobado que al menos uno de estos alcaloides resulta modificado hasta que se convierte en cinco veces más venenoso que antes para los ratones en los que se probó. (PNAS, artículo 4430).

Carbonatos en Marte

Un instrumento de la nave Mars Global Surveyor, actualmente en órbita de Marte, ha detectado indirectamente y por primera vez pequeñas cantidades de carbonatos en la superficie del planeta. Los científicos que han analizado los datos creen que las cantidades detectadas de carbonatos, que en la Tierra se forman en presencia de dióxido de carbono y agua, son insuficientes para representar vestigios de antiguos mares en el planeta (Science).

Electrónica orgánica

Un equipo científico estadounidense ha desarrollado unos compuestos orgánicos con interesantes propiedades semiconductoras, de los dos tipos deseados (p y n) y que sólo se diferencian en su estructura (Angewandte Chemie).

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_