_
_
_
_

Zapatero aboga por que las autonomías sean el motor de una política social debilitada por el PP

Elisa Silió

El secretario general del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, aprovechó ayer su ponencia dentro del curso de verano de la Universidad Complutense de Madrid La Constitución española en su 25 aniversario para reclamar un mayor margen en política social de las comunidades autónomas, toda vez que ésta se ha debilitado en los últimos siete años con el Gobierno del PP.

"La intervención de las comunidades autónomas a través de su autonomía de gastos en políticas tan decisivas como la sanidad, la asistencia social o la educación las convierten en pieza central para llevar a la realidad el Estado social", afirmó. De hecho, "muchos de los avances sociales en España se han conseguido gracias al desarrollo autonómico" y por eso el PSOE ha apoyado "avances de algunas comunidades de servicios sociales, más allá de las prestaciones estatales". En su opinión el Estado "normalmente tiene la capacidad de fundar las bases de lo que puede ser una política social" y son las comunidades quienes tienen "un margen de desarrollo en actuaciones en materias sociales". "Nosotros pensamos que el modelo autonómico español no puede ir dirigido a un desencuentro de las comunidades autónomas con los poderes centrales del Estado, sino a un modelo de cooperación que en Alemania se ha practicado durante muchísimo tiempo".

"El Estado que la Constitución implantó hace 25 años tiene que actualizarse hoy sobre la base de un Estado cuyo sistema central se complementa con las autonomías hacia abajo, y con Europa hacia arriba", argumentó el líder del PSOE. "Ignorar esto, es ignorar el momento histórico en el que vivimos. Por eso las autonomías deben de ser motores importantes del desarrollo del Estado de bienestar". Zapatero consideró que es "esencial" disponer de un Senado representativo de las comunidades autónomas.

Para el líder socialista las estructuras sociales en España son "más débiles que en Europa" debido a los siete años de gobierno del PP de modo que "el bienestar de muchos ciudadanos corre grave peligro". "No podemos admitir determinadas recetas de la derecha, como la desregulación y la precarización laboral que tolera y que pretendió agravar con el decretazo y la privatización de servicios públicos como la sanidad", denunció, "ni un crecimiento económico que aumente la desigualdad".

Añadió que también las "constantes vitales de la democracia están bajo mínimos" por lo que en "los próximos años han de ser de reforma de la democracia y de nuevas conquistas sociales, con una visión del mundo en defensa de la legalidad internacional y la paz".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Elisa Silió
Es redactora especializada en educación desde 2013, y en los últimos tiempos se ha centrado en temas universitarios. Antes dedicó su tiempo a la información cultural en Babelia, con foco especial en la literatura infantil.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_