_
_
_
_
OFERTAS DE EMPLEO

Los directivos se hacen cargo del negocio

Las operaciones de capital riesgo lideradas por ejecutivos aumentan a pesar de la mala racha del mercado

Amaya Iríbar

Las empresas de capital riesgo buscan compañías, normalmente no cotizadas, para entrar en su accionariado y controlar la gestión durante unos años. Pasado ese plazo, venden su participación. Su negocio son esas plusvalías. Esta fórmula, poco desarrollada aún en España, no vive sus mejores momentos por el entorno económico. Las inversiones en estas operaciones cayeron en 2002 un 21,9%. Con una excepción. La inversión relacionada con acuerdos liderados por directivos se incrementó más del 30%.

El año pasado la desinversión media fue de 6,5 millones de euros, mientras que en el mercado se quedaba en 1,7 millones
Los 'management buy-out' y otras operaciones lideradas por el equipo gestor suponen el 25% del sector de capital riesgo

Cuando el equipo directivo de una empresa lidera la toma de control de su propia compañía, la operación se denomina management buy-out (MBO). Es lo que pasó en el grupo de ingeniería Isolux, el fabricante de esmaltes y pinturas cerámicas Esmalglass y la empresa de servicios a buques y tiendas libres de impuestos Provimar, por poner sólo tres ejemplos, el año pasado. Estos directivos recurrieron a una o varias sociedades de capital riesgo para que les ayudara a encontrar financiación: normalmente una combinación de un fondo de capital riesgo, aportaciones de los directivos y créditos bancarios cuya cuantía dependerá de su capacidad para generar caja (cash-flow) y que toman como garantía las instalaciones de la empresa.

El capital riesgo vive malos momentos en España. Las inversiones en este mercado pasaron de 1.240,4 millones de euros en 2001 a 968,2 millones el año pasado, según el informe anual de la patronal ASCRI, y, aunque han repuntado un 25% durante el primer semestre de este año con respecto al anterior, aún están lejos de los niveles de 2000, antes de que empezaran los problemas económicos.

El año pasado no fue, sin embargo, un mal año para las operaciones, en las que tuvieron un papel fundamental los directivos. Entre MBO y sus hermanos MBI -management buy-in, que es cuando la operación la lidera un equipo de directivos ajeno a la empresa- y operaciones mixtas -las llamadas bimbo-, se cerraron 16 operaciones, tres más que el año anterior, que movieron 238,4 millones de euros, siempre según la misma fuente. Esto supone algo menos del 25% de las inversiones en este mercado, un porcentaje que se ha alcanzado en el primer semestre de 2003.

Este tipo de operaciones responde a una teoría sencilla, que resume José María Maldonado, de la sociedad de capital riesgo Bridgepoint: "Es muy importante que los gestores se sientan propietarios para que se impliquen". Como para cada casi todos los directivos españoles sería imposible acometer una inversión de este alcance, lo normal es que éstos se hagan con una participación mayor sin necesidad de enormes desembolsos.

En un ejemplo realista puesto por el asesor de Bridgepoint, el reparto sería el siguiente: el 50% sería un crédito bancario y el restante 50% se dividiría entre un 49% de la sociedad de capital riesgo y un 1% de los gestores. Ese mínimo porcentaje, que se traduciría en un reparto del capital en el que los directivos se quedarían en el 2%, supone en muchos casos comprometer una parte importante de su patrimonio. Maldonado asegura que, sin embargo, es habitual que se les dé un 10% de control accionarial.

Además de Bridgepoint, que no cerró ninguna operación de este tipo en España y ha estado centrada en levantar un fondo europeo de 2.000 millones de euros, hay otras 92 sociedades de capital riesgo que invierten en España y asesoran en estas operaciones. Es el caso de 3i, CVC, Excel Partners, Dinamia o Nmás1.

"Los MBO están ganando peso de la mano de una nueva generación de directivos que están más formados y tienen una mayor cultura emprendedora", asegura Maldonado. Para este directivo lo fundamental en estas operaciones es encontrar a los gestores adecuados, para lo cual se les evalúa con la ayuda de consultores externos; tener un plan de negocio común claro y saber a quién vas a vender en "cuatro o cinco años". En ese momento "lo normal es que el equipo gestor venda al mismo tiempo que el socio financiero". El año pasado también fue un año relativamente bueno para la marcha atrás. La desinversión media en las operaciones lideradas por directivos se sitúo en 6,5 millones de euros -la media del capital riesgo fue de 1,7 millones- y cerca del 40% del total de los 387,9 millones de euros desinvertidos en el mercado provino de MBO y MBI.

José María Maldonado, responsable de Bridge Point en España.
José María Maldonado, responsable de Bridge Point en España.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Amaya Iríbar
Redactora jefa de Fin de Semana desde 2017. Antes estuvo al frente de la sección de Deportes y fue redactora de Sociedad y de Negocios. Está especializada en gimnasia y ha cubierto para EL PAÍS dos Juegos Olímpicos y varios europeos y mundiales de atletismo. Es licenciada en Ciencias Políticas y tiene el Máster de periodismo de EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_