_
_
_
_
Análisis:COYUNTURA NACIONAL
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

De turismo

Estamos en plena campaña turística. Aunque las populares vacaciones se van desestacionalizando y cada vez más se distribuyen a lo largo del año, dentro de pocos días se producirá la tradicional estampida de millones de personas en busca de la playa, la montaña o los viajes turístico-culturales. Parece oportuno repasar las constantes vitales de este sector de actividad económica que, con una cuota del orden del 12% del PIB español, representa la primera industria nacional.

El turismo no sólo es la primera actividad de la economía española, sino que ha sido uno de los motores del crecimiento en la última fase cíclica expansiva, a la par que está en la base del rápido desarrollo de la periferia española, especialmente del levante, sur y los archipiélagos balear y canario. Entre los factores que ayudan a explicar la fuerte demanda turística desde mediados de los noventa, podemos situar, aparte de las ventajas comparativas naturales o heredadas de nuestros antepasados (clima, paisaje, patrimonio artístico), los fenómenos de inestabilidad política e inseguridad en otras áreas competidoras de España; la capacidad tecnológica-organizativa (saber hacer) y financiera que ha desarrollado el sector; la abundancia de mano de obra flexible y relativamente barata; el hecho de que sea una actividad que no requiere de sofisticadas tecnologías y en la que el periodo de maduración de las inversiones es relativamente reducido, y, sobre todo, una demanda de servicios de ocio en aumento, independientemente de la fase cíclica por la que se atraviese.

La caída de la demanda no ha sido lineal, pues ha afectado fundamentalmente al turismo de extranjeros

Desde el año 2000, los resultados que está registrando el sector han dejado de ser los que se obtuvieron años atrás. Como puede verse en los indicadores representados en los gráficos, el ritmo de crecimiento de la demanda turística empezó a desacelerarse notablemente durante 2000. Por un lado, desaparecieron alguno de los factores que la habían impulsado en los años anteriores (por ejemplo, la inestabilidad en otras zonas del Mediterráneo) y, por otro, los flujos de viajes se vieron restringidos por los efectos del 11-S. A todo ello se une la desaceleración económica internacional y el efecto de las fuertes subidas de precios de los años anteriores. Éstos han acusado el golpe y, de tasas de crecimiento del orden del 8% a comienzos de 2001, se ha pasado a otras más moderadas -aunque todavía elevadas- del 4%. La caída de la demanda no ha sido lineal, pues ha afectado fundamentalmente al turismo de extranjeros, lo que explica, por otra parte, que la desaceleración de la actividad haya sido mucho más acusada en aquellas áreas dependientes del turismo exterior, como Baleares y Canarias.

Desde mediados del pasado año, los indicadores del sector muestran una tendencia de recuperación, si bien la prueba de fuego va a ser la campaña veraniega. Las perspectivas iniciales no eran buenas (las reservas de los hoteles a la altura de la primavera habían caído entre un 15% y un 20%), pero es posible que, como ocurrió el año pasado, muchos nos animemos a salir de nuestras casas y ciudades a última hora. En todo caso, los empresarios deberían tener claro que el turismo, como casi todas las actividades económicas, pasa por fases cíclicas de expansión y de desaceleración. Lo importante en cualquier estrategia es tener una visión de medio y largo plazo, y es aquí donde queda mucho por hacer, si queremos que el sector siga siendo la punta de lanza del crecimiento económico español.

Ángel Laborda es director de coyuntura de la Fundación de las Cajas de Ahorros Confederadas para la Investigación Económica y Social (FUNCAS).

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_