_
_
_
_
Crítica:CLÁSICA
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Sorpresas y olvidos

Programa interesante, como todos los de José Ramón Encinar, el de la Orquesta de la Comuniad de Madrid, seguido por mucho público, aunque muchos quedaron decepcionados porque no se produjera el esperado estreno de una nueva obra de Gonzalo de Olavide. A veces, escuchar lo casi inédito puede deparar sorpresas, pero también justificaciones del olvido. Es el caso del poema de Liszt Heroide fúnebre, mucho menos representativo de la inventiva del gran húngaro que Los Preludios, Ideal o Tasso. Es muy bello, en cambio, el primer concierto violinístico de Bela Bartók (1907), si bien no permite adivinar lo que avanzará y conseguirá su evolución posterior. Partitura temprana la Obertura concertante, con piano obligado, de Rodolfo Halffter (1932-1937), con sello de la familia y de la época, esto es, neoclasicismo evolucionista. Y se escuchan con agrado en sus escasas "visitas" las Danzas fantásticas, de Turina, montaje expresivo y sentimental sobre tres aires populares de Aragón, País Vasco y Andalucía. La labor del solista de violín, el albano Pandeli Gjezi, y de la pianista mexicana Elena Barrientos, se situó entre lo admirable y lo excepcional.

Orquesta de la Comunidad

Director: José R. Encinar. Obras de Liszt, Bartok, R. Halffter y Turina. Auditorio Nacional. Madrid, 23 de junio.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_