_
_
_
_

'La estación azul' recrea la vida y la poesía de Garcilaso

El amor y la muerte, la guerra y la poesía entretejen la peripecia vital de Garcilaso de la Vega, consagrado como arquetipo del ideal caballeresco del renacimiento. El programa La estación azul, de RNE, que dirigen y presentan Ignacio Elguero y Javier Lostalé, ofrecerá por Radio 3 (en la madrugada del sábado al domingo, 24.00) y por Radio 1 (3.00) un especial con motivo del quinto centenario del nacimiento del poeta toledano.

En esta edición, realizada en la Real Academia Española, intervendrán el director de la Academia, Víctor García de la Concha, y el académico Francisco Rico. La revista de poesía se presentará en un formato especial con montajes sonoros recreando la vida del poeta, música del renacimiento y lectura de poemas del autor.

Garcilaso de la Vega nació en Toledo en el seno de una familia aristócrata en fecha indeterminada, entre 1499 y 1503, según los investigadores. Precisamente, esta última ha sido elegida por algunas instituciones para celebrar el centenario. Murió en 1536, en el asedio a la fortaleza de Le Muy, cuando se encontraba en Francia con el emperador Carlos V luchando contra el rey francés Francisco I.

La estación azul analizará la vida y la obra de este poeta, militar, amante, hombre apasionado y gentilhombre de intensas emociones. Con Garcilaso se abre una nueva dimensión en la poesía castellana. Junto con Boscán fue el primero en introducir las nuevas concepciones renacentistas, en una España aún sumida en fórmulas líricas medievales. Su periplo existencial, aunque breve, le bastó para saborear las mieles del militar valeroso y del prestigio intelectual, pero también las hieles del destierro, las luchas civiles, los conflictos amorosos y la muerte de su primogénito. A través de la vida de Garcilaso de la Vega, el espacio de RNE reconstruye esa época, el descubrimiento de América, la Inquisición, la guerra de los comuneros en España y el nacimiento del Imperio español.

Elguero y Lostalé también han preparado un atractivo programa sonoro que recreará la música que estaba en boga en el siglo XVI, ejecutada por Jordi Savall, uno de los intérpretes esenciales de música antigua y un virtuoso de la viola de gamba, y el grupo Expresión. Asimismo se incluye música colombina, es decir, la que escuchaban los Reyes Católicos y Carlos V en la corte de Toledo.

Con la figura de Garcilaso,aquel poeta tan diestro en el manejo de la espada como de la pluma, cierra La estación azul por esta temporada sus especiales. Las dos últimas entregas del programa estarán dedicadas a la Feria del Libro de Madrid, que contará con la presencia de algunos de los ganadores del Premio de Poesía Joven, y a los poetas vivos más representativos de distintas generaciones.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_