El profesor López Barneo relaciona el uso excesivo de drogas con el Parkinson
El catedrático de Fisiología de la Universidad de Sevilla y premiado investigador del Parkinson José López Barneo ha alertado de que el uso excesivo de las drogas, sobre todo de las sintéticas que llevan productos contaminantes muy tóxicos, "producen destrucción de neuronas y muerte neurogenerativa". De hecho, el investigador andaluz (Torredonjimeno, Jaén, 1952), que dirige el Laboratorio de Biomédica del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, asegura que en determinadas zonas de Estados Unidos ya se da el llamado Parkinson juvenil. "El uso de las drogas lo que hace es destruir neuronas y según las personas se puede manifestar con déficit cognitivo, que es déficit de memoria, falta de atención, desorientación y puede manifestarse con síntomas motores", dijo el lunes López Barneo en Jaén, adonde acudió a pronunciar una conferencia organizada por el Foro Jaén de Opinión y Debate.
López Barneo, que ha recibido varios premios de investigación y una beca de la Fundación March, señaló que a partir de los 60 años, un 2% de las personas presenta Parkinson, aunque la enfermedad de Alzeimer es cinco veces más frecuente. "A partir de los 60 años casi un 7 u 8% de las personas tienen inicios de algún tipo de patologías neurogenerativas", dijo. A pesar de que se discute mucho sobre si son enfermedades asociadas al estilo de vida moderno, López Barneo asegura que "no hay nada demostrado", aunque se ha tratado de buscar relación causa-efecto entre diferentes tipos de alimentación o de trabajos con exposición a algún tipo de tóxico.
Las investigaciones dirigidas por el profesor López Barneo han abierto una nueva vía para atajar el Parkinson: a través del trasplante de células del cuerpo carotídeo (glándulas del cuello que miden el oxígeno en la sangre) al cerebro para sustituir a las neuronas que ya no producen dopamina, origen de la enfermedad. "Trabajamos en dos temas concretos: terapia celular, intentando remplazar las células que han muerto con nuevas células, y estamos trasplantando células hasta ahora con unos resultados satisfactorios en animales y menores en los pacientes, aunque también alentadores".
Pero, además de la terapia celular están investigando en la causa de las enfermedades que son desconocidas. "Estamos haciendo modelos animales a los que les modificamos unos genes concretos y vemos si eso les hace más resistentes al Parkinson para así ver la idea de en el futuro intentar hacer terapia génica". Para el profesor andaluz, la investigación en España "sigue siendo una asignatura pendiente".
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.